El futuro que queremos, sin plástico - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El futuro que queremos, sin plástico

Publicado: agosto 13, 2025, 5:00 am

Cada vez son más los estudios que revelan los alarmantes daños que están causando los plásticos de un solo uso en todo el mundo: animales atrapados en aros de plástico, estrangulados por botellas, tapas o globos ingeridos al ser confundidos como alimento. Montañas de plásticos acumuladas en tiraderos, fumarolas de plásticos quemándose y, por si esto pareciera poco, se suman también afectaciones directas a la salud humana.

Se estima que, a la semana, una persona ingiere cinco gramos de plásticos en forma de pequeñas partículas que se encuentran en lo que comemos, en lo que bebemos o incluso en el aire que respiramos.

Esta circunstancia ha llevado a que, en los últimos años, se haya documentado que los casos de cáncer infantil aumentaron en un 20 % y se le asocia a la presencia de los diversos compuestos químicos que se usan para dar forma, color, maleabilidad o flexibilidad al plástico.

Los plásticos nos afectan a todos, pero tienen más gravedad en poblaciones vulnerables, como bebés y niños, porque gatean y tocan todas las cosas y se las llevan a la boca. La lista de afectaciones documentadas crece cada día.

Las partículas de plástico se han detectado en todas las partes del cuerpo humano.

El plástico, que era considerado un material barato, está siendo muy caro por los daños causados a la salud. Y es que nos hemos excedido. Una bolsa o una charola de plástico se usan por escasos minutos y terminan, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario. Pero, en la mayor parte de los casos, su sitio final son los ríos, los arroyos o los mares del mundo.

Cada año llegan a los océanos entre ocho y 13 millones de toneladas de plástico, equivalente a descargar un camión de basura cada minuto.

Esto ha hecho, por ejemplo, que la isla de basura plástica del Pacífico Norte sea una gran mancha que evidencia el momento en el que nos encontramos: cerca de un millón de kilómetros cuadrados de plástico cubriendo el océano, equivalente al territorio que ocupan Francia, España y Alemania juntas.

Pero, en este momento, está ocurriendo una negociación que puede ser esperanzadora. En la sede de Naciones Unidas en Ginebra se discute y negocia lo que puede ser un tratado internacional que podría frenar la gravedad de la contaminación por plásticos.

Contener la producción ilimitada de plásticos de un solo uso y eliminar progresivamente los compuestos tóxicos que se usan en la producción de plásticos son dos de los puntos centrales de esas negociaciones. Son 179 países analizando este tema crucial.

Un momento clave en el que no deberían soslayarse las evidencias de los efectos en la salud y los daños en los ecosistemas y otros seres vivos que nos advierten del futuro que nos estamos forjando si no actuamos ahora.

México participa con cuatro negociadoras estrella: Camila Zepeda, Norma Munguía, Francisca Méndez y Miriam Medel.

* Subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México

Related Articles