El efecto de la caída de AWS en España, explicado por los expertos: "Seguimos sin tener un plan B" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El efecto de la caída de AWS en España, explicado por los expertos: «Seguimos sin tener un plan B»

Publicado: octubre 20, 2025, 12:30 pm

La caída mundial de Amazon Web Services (AWS) ha tenido un impacto notable también en España, donde miles de usuarios han reportado fallos en servicios digitales de uso diario. Plataformas como Bizum, Ticketmaster, Canva, Amazon, Alexa o videojuegos como Clash Royale, Fortnite y Roblox se han visto afectadas por una interrupción que se originó en la región EAST-1 de AWS, una de las más importantes del mundo.

Las redes sociales y portales como Downdetector han echado fuego durante toda la mañana con masivos reportes de incidencias desde primera hora.

Según el panel oficial de estado de Amazon, la compañía da por resuelta la incidencia y los servicios afectados se irán recuperando poco a poco.

La caída, además de los evidentes inconvenientes que ha podido causar, ha reabierto un viejo debate sobre la falta de soberanía tecnológica en Europa. “Es una muestra de cómo dependemos de empresas que no son europeas. La mayoría de las compañías que gestionan la nube son norteamericanas y aquí seguimos sin tener un plan B”, explica Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS y experto en gestión IT y seguridad.

Lerena recuerda que el 90 % de los datos europeos alojados en la nube están en manos de empresas estadounidenses, una concentración que deja al continente en una situación de vulnerabilidad. “Ya lo vimos durante la parálisis de los aeropuertos el año pasado, cuando un fallo en CrowdStrike dejó sin servicio a media Europa. No se han tomado medidas desde entonces: hay discursos, pero no acciones reales”, señala.

Un fallo en la base que afecta a todo el sistema

Para entenderlo debemos imaginar la estructura de Internet como un castillo de naipes: en la base están las grandes nubes —AWS, Microsoft Azure o Google Cloud— y, encima de ellas, miles de servicios y aplicaciones. Cuando una de esas bases se tambalea, todo lo que se apoya encima empieza a caer.

“Hoy en día, los bancos, las plataformas de pago, las webs de entradas o incluso los asistentes de voz funcionan sobre la nube. Si esa capa falla, se produce un efecto dominó que paraliza todo lo demás”, explica Lerena.

De hecho, servicios tan dispares como Bizum o Ticketmaster se han visto ralentizados o interrumpidos por la incidencia, pese a que sus usuarios no tengan ninguna relación directa con Amazon.

También estamos más expuestos a los ciberriesgos

Más allá del impacto técnico, esta dependencia también tiene implicaciones en ciberseguridad y geopolítica. Europa no solo depende de infraestructuras extranjeras, sino que, en caso de conflicto o ataque, no controla los centros de datos donde se almacenan sus propios datos.

“Hay un riesgo evidente. Ninguna empresa puede garantizar el riesgo cero y, si no tenemos alternativas locales, cada caída se traduce en millones de euros en pérdidas y en una parálisis de la actividad”, apunta Lerena.

Aunque existen proyectos para reforzar la independencia digital, como Gaia-X, el avance es lento y sin una adopción masiva por parte de las empresas. Mientras tanto, los tres gigantes estadounidenses —AWS, Microsoft Azure y Google Cloud— concentran más del 70 % del mercado europeo de servicios en la nube, según los últimos datos del sector.

“El problema no es la nube en sí, sino que esté controlada por tan pocos actores y ninguno de ellos sea europeo”, resume Lerena. “Hasta que no haya un ecosistema local fuerte, cada vez que una de estas plataformas falle, volveremos a estar a merced de otros”.

Related Articles