Publicado: noviembre 18, 2025, 4:00 pm
Este jueves 20 de noviembre se cumplen 50 años de la muerte de Francisco Franco, y con ella se precipitó el final de la dictadura militar que había regido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939. El país, hasta entonces en gran medida anclado en el pasado y aislado políticamente del resto del mundo, comenzaría en los siguientes años un proceso de transición democrática y de modernización.
Coincidiendo con ese aniversario, el diario británico The Times reflexiona en una columna de opinión sobre la transformación experimentada por España en los últimos 50 años. Un proceso, a juicio del medio, con grandes beneficios, pero también con algunas carencias y cuentas pendientes.
Entre los puntos a favor, The Times destaca que el final de la dictadura sacó a España del ostracismo marcado por «su aislamiento político, su economía eminentemente agraria, la decadencia urbana y la represión política», iniciando un florecimiento económico muy rápido que repercutió muy positivamente en el nivel de vida y en la esperanza de vida de los españoles, muy bajas en comparación con los estados europeos modernos.
El diario británico destaca la labor de las instituciones españolas (destacando la imagen del rey Juan Carlos I) para superar la confrontación ideológica y religiosa «que caracterizaron el régimen franquista» para mostrar al mundo «una cultura segura de sí misma» y culminar así su integración en el mundo occidental moderno tras 40 años de dictadura.
Los cinco problemas que marcan España 50 años después de Franco, según The Times
Sin embargo, para The Times no todo han sido luces en España desde el final de la dictadura. El diario británico contrapone los rápidos avances sociales y económicos del último medio siglo con las «graves dificultades económicas que atraviesa su juventud». El medio retrata a España como un país con una tasa de natalidad desplomada (apenas 1,2 hijos por pareja, una de las más bajas del mundo) y, «al igual que Gran Bretaña, inmersa en una grave escasez de vivienda mal gestionada, construyendo solo una pequeña parte de las nuevas viviendas que necesita cada año».
The Times señala también un «desagradable giro populista» en la política española, «primero con el partido de extrema izquierda Podemos y después con el auge del partido populista de extrema derecha Vox», según el medio británico, que también resalta el crecimiento de la población inmigrante hasta el 19% del total del país.
Además, The Times destaca que la descentralización del poder en gobiernos regionales «ha resultado ser un lastre en ocasiones», señalando específicamente «la lenta respuesta de los gobiernos regionales» ante la catastrófica DANA de Valencia el año pasado, así como «el intento inconstitucional» de las autoridades catalanas para declarar unilateralmente la independencia, «una de las crisis más extraordinarias de la historia reciente de Europa».
Por último, el diario británico destaca «la atmósfera de corrupción que ha ensombrecido la vida política nacional», destacando las acusaciones que «acosan al presidente del Gobierno durante los últimos siete años, Pedro Sánchez».
Sin embargo estas lacras, concluye The Times, «no deben eclipsar la notable transformación que España ha experimentado desde su renacimiento democrático», destacando «las enormes mejoras en el nivel de vida y la libertad cultural». «España se liberó de su líder autoritario desde hace 50 años, y las ventajas son evidentes», remacha el artículo.
