Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El CSIC arranca el gran centro de neurociencias Cajal dos semanas después de la dimisión de uno de sus líderes

Publicado: febrero 17, 2025, 11:55 am

Enormes espacios impolutos y la sensación de que todo está por estrenar. En una de las salas, Edwin Fernández, responsable de la Unidad de Microscopía Avanzada, reconoce que se siente ilusionado «como un niño pequeño». «Estamos en la era dorada de la microscopía», afirma. En una pantalla brilla la neurona de un ratón gracias a una proteína fluorescente. En una probeta, el cerebro transparente del roedor, conseguido por un proceso de clarificación en el que se retiran las moléculas. Quiere que las herramientas que él maneja puedan ser utilizadas por investigadores de todo el mundo. Ese es, en resumen, el objetivo del nuevo Centro de Neurociencias Cajal (CNC), un proyecto del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha arrancado oficialmente este lunes con la intención de desentrañar los misterios del cerebro. Inaugurado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, alberga una treinta de laboratorios dotados de tecnología punta y un animalario, el más grande de España y uno de los más grandes de Europa, a disposición de unos 60 grupos de investigación -la mitad ya se han incorporado-, entre los que se cuentan investigadores internacionales y españoles que regresan del extranjero. En total, 700 científicos. «Estamos ante un hito para la ciencia española y un referente internacional», ha dicho Morant. La otra gran apuesta del ministerio es el Centro Nacional de Neurotecnología, el Spain Neurotech, ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid, en el que el Gobierno va a invertir 120 millones de euros y que está liderado por el director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, Rafael Yuste, el profesor de Ingeniería Eléctrica y Neurociencia de la Universidad de California-Berkeley, José Carmena, y el catedrático de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Álvaro Pascual-Leone. El CNC, en el que se han invertido 70 millones de euros, está ubicado en el faraónico Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (Ci2A), un inmenso edificio del campus universitario de Alcalá de Henares (Madrid) en desuso durante mucho tiempo y que incluso llegó a estar cedido a la Guardia Civil. Ahora, un retrato de Ramón y Cajal y una colección de sus dibujos de neuronas reciben a quien entre en sus impresionantes 31.000 metros cuadrados. Algunos laboratorios cuentan con microscopios multifotónicos y de superresolución para estudiar las estructuras moleculares a detalle nanométrico y comprender los mecanismos cerebrales a tiempo real. Otros están dotados de tecnología ómicas, una revolución en el análisis genómico del cerebro que puede ayudar a entender el origen de muchas enfermedades. Pero no todo es tan brillante. Formado a partir de la integración del Instituto Cajal y del Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC) , el CNC nace con polémica. El 4 de febrero, hace apenas dos semanas, Juan Lerma, hasta entonces director del CINC, dimitía de su puesto al estar en desacuerdo con el CSIC sobre el destino y la ambición del organismo. El investigador pretendía convertir el centro en líder mundial en la investigación de enfermedades del cerebro, darle autonomía y atraer capital privado y, a su juicio, a los planes del CSIC les faltaba ambición, al transformarlo esencialmente en un centro de servicios. Se había perdido «una oportunidad de oro», dijo. Rosario Moratalla, responsable del Instituto Cajal, será quien dirija el CNC. No ha querido pronunciarse sobre Lerma. Desde el Ministerio de Ciencia tampoco han facilitado ninguna explicación. Es el día de la inauguración, y el día, como ha dicho la propia Morant a los investigadores presentes, de «ver el vaso medio lleno». Para Moratalla, el centro representa «un avance importantísimo en la capacidad investigadora de nuestro país, pero también un hito en la neurociencia española y europea, por su enfoque interdisciplinar y su equipamiento de última generación». También pretende que sea «un foco de atracción y retención de talento, impulsando la colaboración internacional, la innovación y la formación de nuevas generaciones de científicos». «Entender el funcionamiento del cerebro es quizás la más ambiciosa de las aspiraciones humanas -ha dicho-, queremos responder a la creciente demanda de la sociedad frente al aumento de las enfermedades neurodegenerativas y contribuir a que la mayoría de las personas disfruten de un envejecimiento saludable». En Europa, alrededor de 180 millones de personas sufren cada año patologías neuropsiquiátricas y se producen más de un millón de accidentes cerebrovasculares. En este sentido, en el centro se estudiará, por ejemplo, la arquitectura molecular y celular del cerebro para conocer cómo funcionan las neuronas; el desarrollo del sistema nervioso durante el período embrionario y su transformación a lo largo de la vida, el envejecimiento del cerebro, y la comprensión de las redes neuronales involucrada en cada una de las acciones cerebrales. «La secuenciación de transcriptomas (todas las moléculas de ARN presentes en una célula) con una resolución espacial y celular sin precedentes permitirá el tratamiento de los trastornos neurológicos y nos acercará también a una medicina personalizada», ha dicho Moratalla. Además, el microscopio de lámina de luz permitirá ver la observación del cerebro entero y los de superresolución, la interacción de las proteínas a escala nanométrica. «Sabemos que el cerebro tiene 86.000 millones de neuronas, pero todavía no sabemos bien como se conectan», ha dicho Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, quien ha subrayado el interés de su institución por los estudios del cerebro. La neurocientífica María Victoria Sánchez Vives ha hecho un recordatorio: «Es importante que los científicos no nos convirtamos en burócratas y tengamos el apoyo para poder maximizar el tiempo dedicado a las múltiples tareas que implica la labor investigadora».

Related Articles