Publicado: noviembre 9, 2025, 6:40 am
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) se ha convertido en referente mundial por su modelo de negocio orientado a la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad, además de por su fuerte compromiso por la transparencia en su gestión y la seguridad en el comercio internacional. Así lo respalda ser un ejemplo a seguir por la organización mundial de Zonas Francas y ser la primera certificada por la OCDE , lo que supone un reconocimiento como referente global en su área de actividad, no sólo industrial y logística, sino también como polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico tanto para el área metropolitana de Barcelona como para Cataluña, España. También el CZFB es un modelo a seguir globalmente por su apuesta estratégica para liderar la industria 4.0 con la creación de un distrito que forma parte de la ciudad. En este aspecto lidera proyectos tan destacados como el DFactory Barcelona , el mayor ecosistema del ámbito de la industria 4.0, además de potenciar la logística y el resto de actividades englobadas en la nueva economía y que protagonizan la Barcelona New Economy Week (BNEW) que se celebra anualmente. En la actualidad, asistimos a una revolución económica y social permanente. Un ejemplo claro es la inteligencia artificial (IA). Por tanto, la capacidad de adaptación del tejido económico, social o de las propias personas debe ser permanente y constante. Ante este escenario, el CZFB como empresa pública se ha convertido en una plataforma facilitadora de las conexiones, a través de las relaciones y alianzas público-privadas, con el objetivo de generar oportunidades y promover la creación de nuevos puestos de trabajo. La Zona Franca de Barcelona es una de las principales zonas económicas del país que históricamente ha liderado la industria más innovadora. Desde la instalación de SEAT y Motor Ibérica en los años 70, hasta la actualidad, cuando lidera la industria 4.0 convirtiéndose en el Distrito 4.0 de la Región Metropolitana de Barcelona. La iniciativa está transformando su actividad con proyectos altamente innovadores y tecnológicos , al atraer a destacadas empresas internacionales y nacionales y crear un entorno propicio para la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras. En el Distrito 4.0 ya están instaladas grandes empresas de sectores como la movilidad sostenible, alimentación y gran consumo, sostenibilidad y energía, logística, industria química y servicios, entre otros. Ya desarrollan sus nuevas iniciativas Ebro y Chery, SEAT (proyecto de economía circular), Silence, Wallbox, BASF, Akzo Nobel, Covestro, Merlín Edge (data center de última generación preparado para mover cargas densas de datos impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial, etc.), además de Consum, Amazon, Makro o Ametller Origen (gestiona toda la logística y suministro a sus puntos de venta desde el Distrito 4.0), entre otros muchos ejemplos. El Consorci que lidera Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB junto a Blanca Sorigué, la directora general, se inspira en el modelo del MIT de Boston (EE.UU.) , ejemplo de lo importante que resulta la concentración de talento en un lugar determinado. Precisamente eso es lo que también ocurre en el DFactory Barcelona. En este edificio ya están instaladas 40 empresas de industria 4.0 dedicadas a la robótica, sensores, IA, IoT, impresión 3D, blockchain, realidad virtual y aumentada, nanotecnología… Se trata, entre otras, de Siemens, Kion Group, Leitat, Excelencia Tech, Siocast, On Robot, Addival, Nexiona, Shining 3D, 9Altitudes, Solport, Zentinel… Todas comparten un espacio y se encuentran para generar nuevas sinergias que no se producirían de otra manera. Esto se da por la concentración de talento y por el contacto físico, lo que hace que se generen oportunidades. También trabaja el CZFB en el proyecto del laboratorio de movilidad conectada , una infraestructura que, además de mejorar la movilidad y la seguridad vial, también quiere ser un referente en la conducción conectada e inteligente. Este laboratorio estudia cómo los vehículos pueden comunicarse directamente con la infraestructura para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Para ello, las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave, al asegurar que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y fiable, al tiempo que armoniza el tráfico y mejora el comportamiento de los conductores y de los gestores urbano, lo que conllevará menos accidentes, menos congestiones y una mejor interacción entre los vehículos y las infraestructuras. El CZFB cuenta, además, con dos incubadoras de alta tecnología en logística 4.0 e impresión 3D. El Logistics 4.0 Incubator, en sólo dos años de actividad, ha incubado 60 startups con una tasa del 88,1% de supervivencia . En total todas estas empresas emergentes han empleado a 457 profesionales y cerraron el año pasado con una cifra de negocio superior a los 29 millones de euros. Las 60 empresas emergentes del Logistics 4.0 Incubator tienen previsto finalizar 2025 con una facturación superior a los 46 millones de euros, cifra que supone un incremento del 60% con respecto al año anterior. Un 20% de los proyectos incubados son internacionales. Muchas de las empresas instaladas en el DFactory están creciendo mucho y necesitan ocupar más espacio. Por eso, el CZFB realiza una licitación para ampliar el espacio actual, que tiene 17.000 metros cuadrados, para llegar a casi 60.000 . El CZFB quiere incorporar otras actividades relacionadas con la salud o la agricultura. Barcelona es ya una capital mundial en el sector de la salud y debido al cambio climático están apareciendo nuevas formas de cultivo relacionadas con la eco-agricultura, que necesitan un gran desarrollo tecnológico. La ampliación del DFactory constará de cuatro edificios, dos destinados a acoger la actividad de diferentes empresas, otro para dar servicios al ecosistema DFactory además de un cubo que acogerá todo tipo de eventos y congresos de referencia. Las obras ya están en marcha con los trabajos de urbanización y de instalación de diferentes servicios y también se ha comenzado la construcción del Edificio CUBO.
