El comercio mundial, patas arriba: así queda hoy el mapa de los aranceles "recíprocos" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El comercio mundial, patas arriba: así queda hoy el mapa de los aranceles "recíprocos"

Publicado: abril 9, 2025, 9:30 pm

El anuncio se convierte desde hoy en realidad dolorosamente tangible. La última tanda de aranceles anunciados por Donald Trump entran en vigor este miércoles. Son los últimos y los más altos de los pregonados por el presidente de Estados Unidos desde los jardines de la Casa Blanca. Mientras, las negociaciones se suceden y las bolsas de medio mundo siguen en shock.

Después de que el 5 de abril se aplicaran los aranceles generales del 10%, ha llegado el momento de los específicos, es decir, los que recibirán aquellos países considerados por la Casa Blanca como los «peores infractores». Las partidas adicionales de los que llaman «aranceles recíprocos» han entrado este miércoles en vigor.

Los aranceles afectan a las cadenas de suministro de todo el mubdo y podrían aumentar los precios a ambos lados del intercambio. Los países que más exportan a EEUU son los que más tienen que perder, en particular China, Japón, la Unión Europea y Corea del Sur.

Aranceles de EEUU que entraron en vigor el 2 de abril:

  • 25% sobre las importaciones de automóviles.

Aranceles de EEUU que entraron en vigor el 5 de abril:

  • Tarifa base a todas las importaciones del 10%, con carácter mundial.

Aranceles de EEUU entran en vigor el 9 abril:

Gravámenes «recíprocos» individualizados a los 57 países con los que EEUU tiene mayores déficits comerciales:

  • Unión Europea: nuestras exportaciones a EEUU tienen ya un arancel del 20%.
  • China: el gigante asiático ya tenía un arancel del 20% al que Trump sumó un 34% más, lo que resultó en una tasa del 54%, pero luego le ha castigado con otro 50%. En suma, las importaciones de China cargarán con un 104%.
  • Japón: 24%
  • Vietnam: 46%
  • Tailandia: 36%
  • Camboya: 49%
  • Sudáfrica: 30%
  • Taiwán: 32%
  • India: 26%
  • Lesoto: 50% (el arancel más alto de todos).

Los primeros son ahora los últimos

México y Canadá, que fueron los primeros en recibir la descarga arancelaria de Trump, han resuelto en parte la situación a través de la negociación:

  • Mantienen un 0% para productos bajo el T-MEC (tratado entre México, EEUU y Canadá).
  • Bienes no conformes con este acuerdo recibirán un 25%.

Todos los vehículos importados a EEUU están tasados con un arancel del 25% de aranceles. México y Canadá son las únicas excepciones.

Cómo ha respondido el mundo a Trump

Gobiernos de todo el mundo están prometiendo medidas de represalia o buscando urgentemente exenciones. La Casa Blanca asegura que 70 países han comenzado a negociar una reducción de los aranceles a cambio de medidas que permitan corregir los desequilibrios comerciales con EEUU.

Contramedidas de la UE

A la UE le ha tocado responder a los aranceles del 20% a nivel general y también al del 25% al acero y al aluminio impuestas la pasada semana. La Comisión Europea ha propuesto aplicar un bloque de aranceles del 10% y otro del 25% a las importaciones de productos de EEUU. Está previsto que los Estados miembros se pronuncien este miércoles.

La primera fase se iniciaría el 15 de abril con ese 10%. Se haría sobre los productos ya gravados en 2018, durante la primera guerra comercial entre la UE y EEUU. Se verían afectados los cigarrillos, el arroz, el maíz dulce, el calzado, los aceites esenciales o los muebles. Sus tasas fueron interrumpidas en junio de 2021 a raíz de un pacto con el expresidente Biden.

El 16 de mayo se sumarán otros productos a los que se impondrán tasas del 25%. Esta tarifa afectará a los minerales de cobre, la maquinaria, los tubos metálicos, los materiales de construcción, así como alimentos como carne de ave o el café e, incluso, las gallinas ponedoras.

Contramedidas de China

Pekín habla ya de la «naturaleza chantajista» de la Administración Trump. En esa línea ha presentado una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra EEUU por los «aranceles recíprocos».

El gigante asiático desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas. Entre ellas:

  • Gravámenes del 84% a las importaciones procedentes de EEUU.
  • Sanciones a algunas de sus empresas.
  • Restricciones a la exportación de ciertas tierras raras.
  • Suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo (cereal) de determinadas compañías estadounidenses.
  • Apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping’ contra firmas y productos de EEUU.

Otros países asiáticos… mejor negociamos

Japón, Corea del Sur, Vietnam y Camboya se han desmarcado de China. No han respondido con más aranceles y han optado por renegociar con EEUU. Los gobiernos de productores como Camboya o Vietnam, que asumen tarifas del 49 y 46%, respectivamente, han abierto vías de diálogo para paliar un impacto que sería mayúsculo para sus economías.

En Camboya, su primer ministro envío una carta a Washington en la que asegura «estar comprometido a promover las importaciones de productos estadounidenses mediante una reducción inmediata» de los aranceles camboyanos sobre una veintena de categorías de bienes estadounidenses. Vietnam hizo ya una llamada, que el propio Trump calificó de «muy productiva». Corea del Sur mandó a su ministro de Comercio a Washington para negociar con su homólogo estadounidense una rebaja de los aranceles del 25% que ha recibido su país.

India busca un acuerdo bilateral

India ha decidido no tomar medidas de represalia, optando en su lugar por adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales para minimizar el impacto en sus exportadores. Delhi busca mantener una relación comercial estable con Estados Unidos. El arancel del 26% que Trump ha impuesto al país llega en un momento crucial, ya que el gobierno indio busca acelerar la conclusión de un acuerdo bilateral de comercio. De momento, India ha bajado los tipos por segunda vez ante la incertidumbre generada por los aranceles.

Contramedidas de Canadá

El primer ministro, Mark Carney, anunció un arancel en respuesta a los de EEUU que también entra en vigor este miércoles . Es del 25% a los vehículos fabricados en fábricas de su vecino del sur que no cumplan con las especificaciones del T-MEC. México no ha hecho lo mismo.

Related Articles