Publicado: octubre 12, 2025, 3:00 pm
Los datos son definitivos, y asustan. Según datos que se desvelan de la encuesta EDADEs, cerca del 10 por ciento de la población en España consume hipnosedantes de manera habitual, cuando se trata de un medicamento muy fuerte que debe controlarse estrictamente y no tomarlo más de dos mese seguidos por sus potenciales riesgos para la salud.
Desgraciadamente, el nuestro es el país que ostenta el podio en consumo de benzodiacepinas como lorazepam, (según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), que son prescritas en muchos casos para dormir mejor gracias a su efecto hipnótico, ansiolítico y de relajante muscular. Al psiquiatra @alejandropsiquiatra (Instagram) le parecen datos realmente alarmantes, y explica por qué, en un vídeo en sus redes sociales.
La química para dormir de forma permanente es un atajo peligroso
En la sociedad competitiva en la que vivimos, donde el estrés domina el estilo de vida de la mayoría, puede considerarse necesario rendir al límite sin perder un segundo, y por supuesto nada de energía. Esto, a la hora de irse a la cama a descansar, puede ser un problema puesto que ese mismo estilo de vida ha aumentado considerablemente las cifras del insomnio en nuestro país.
Medicalizar la vida, y también el sueño (imprescindible para ciertas personas para soportar la siguiente jornada, igual de extenuante que la anterior) puede tener consecuencias graves en la salud si en vez de considerarse algo puntual se convierte en un tratamiento crónico. En este contexto, las llamadas benzodiacepinas son una ‘solución’ recurrente en salud mental para tratar la ansiedad y el insomnio.
Este tipo de fármacos, como es el lorazepam, según el psiquiatra, no deberían suponer en ningún caso la opción de primera instancia, sino un tratamiento alternativo en casos muy específicos. Si no se asume que tienen efecto positivo a corto plazo, pero negativo si se prolonga en el tiempo, tenemos un problemas, como cuenta el experto.
El abuso de estos medicamentos ansiolíticos y su relación con el Alzheimer
En su vídeo, el experto en salud mental expone que «como psiquiatra, no puedo dejar de lamentarlo: España lidera el mundo en consumo de benzodiacepinas (BZD) para dormir. Es alarmante ver cómo muchas personas llevan ‘la pastillita durante 20 años seguidos, cuando las guías internacionales no recomiendan su uso más allá de 2 a 4 semanas (o como máximo 2–3 meses)».
Y añade que «esta circunstancia tan extendida es un verdadero problema porque la benzodiacepinas como el lorazepam (Orfidal) enganchan, y su uso crónico está asociado con el deterioro cognitivo, la memoria, la atención y el razonamiento. Incluso, hay estudios que relacionan su abuso con un mayor riego de Alzheimer (hasta un 84% más si se prolonga su consumo más allá de 6 meses)
La Organización Mundial de la Salud recomienda no tomar estos medicamentos bajo ningún concepto más de dos meses, y hay gente que lleva 10 y 20 años tomando cada día, es horrible, una barbaridad».
«Las benzodiacepinas provocan un sueño superartifical»
A pesar de que los médicos prescriben las benzodiacepinas, en muchos casos, en pacientes con insomnio, el psiquiatra considera que provocan un sueño superartifical, que no va a conseguir llegar a la fase profunda del descanso» necesaria para que el organismo se reponga.
Por contra, existen alternativas mucho más eficientes, y no todo pasa por dormir de por vida con pastillas. «La buena noticia es que hay tratamientos más seguros y efectivos como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio; hábitos de sueño saludables; técnicas específicas de relajación que podemos hacer en casa; y medicamentos que no provocan dependencia».
El consejo final del experto, que está indignado al ver que hay una gran cantidad de población que toma estos fármacos con demasiada ligereza, es que «dormir bien es posible sin hipotecar tu memoria ni tu salud mental; recuerda consultar con tu médico o psiquiatra antes de hacer ningún ajuste por tu cuenta». Así evitarás poner en riesgo tu salud.