Publicado: septiembre 16, 2025, 7:00 am

El 61,5% de las jóvenes encuestadas en el informe “Violencia contra las mujeres por razones de género en medios digitales” de la Comisión de la Mujer de la Universidad de Los Andes (ULA) aseguraron haber sido víctimas de algún tipo de violencia digital de género o conocer a alguien cercano que lo ha sido.
Por Radio Fe y Alegría Noticias
Holaya Peña, coordinadora de ULA Mujer, explicó en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias que el estudio se aplicó a jóvenes entre 15 y 24 años de zonas urbanas, rurales e indígenas.
Los resultados identificaron como principales formas de violencia digital el ciberbullying, el sexting no consensuado y el “stalking”. Asimismo, las consultadas expresaron su preocupación por la exposición sexualizada y estereotipada de las mujeres en las redes sociales.
La violencia digital evoluciona al ritmo de la tecnología
Peña alertó que la violencia digital evoluciona al ritmo de la tecnología y que con el auge de la inteligencia artificial se han multiplicado los casos de féminas que aparecen en imágenes o videos sexualizados falsos, creados mediante programas que intercambian rostros.
A esto se suman otros tipos de violencia, entre ellos la manipulación y difusión no autorizada de datos personales, la suplantación de identidad, el robo de credenciales, la vigilancia encubierta, enlaces maliciosos que permiten acceso a dispositivos y ofertas laborales falsas que derivan en explotación.
Indicó que las muchachas de áreas urbanas suelen ser más conscientes de los riesgos en las plataformas digitales y aplican ciertas medidas de privacidad. Sin embargo, recalcó que durante una etapa de experimentación como la adolescencia es indispensable la educación digital para prevenir situaciones de violencia y discriminación.