Ejecuciones sumarias, más de 2.000 muertes y sospechas de "limpieza étnica": la guerra en Sudán se recrudece tras la caída de Al Fasher - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Ejecuciones sumarias, más de 2.000 muertes y sospechas de «limpieza étnica»: la guerra en Sudán se recrudece tras la caída de Al Fasher

Publicado: octubre 31, 2025, 9:30 am

La caída de Al Fasher, capital del estado de Darfur Norte (Sudán), en manos de los paramilitares árabes de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha llamado la atención de la comunidad internacional, que durante toda esta semana ha estado denunciando ejecuciones sumarias y asesinatos de civiles en pos de una «limpieza étnica». Al Fasher era uno el último bastión del Ejército sudanés y ha estado sometido a asedio desde prácticamente el inicio de la guerra en el país, en abril de 2023.

Las FAR son herederas de las temidas milicias yanyauid, responsables de más de 300.000 muertes en Darfur y por las que se acusó de genocidio al dictador Omar al Bashir. Ahora, el Ejército sudanés ha denunciado que los paramilitares asesinaron a más de 2.000 civiles entre el domingo y el lunes, la mayoría mujeres y niños. Por su parte, el martes, la organización Red de Médicos de Sudán afirmó que las FAR mataron por «motivos étnicos» a «decenas de civiles desarmados», sin especificar la cuantía.

La Fuerzas Conjuntas de Sudán, una alianza del Ejército y grupos armados, ha condenado con «la mayor firmeza los crímenes cometidos» por las FAR y ha exigido que rindan cuentas todos los que tengan «responsabilidad penal, moral y legal por las violaciones ocurridas en Al Fasher», entre ellos Emiratos Árabes Unidos, al que se le acusa de patrocinar a las FAR, un extremo que el país del golfo Pérsico niega.

Igualmente, ha afirmado que Al Fasher «se mantendrá firme frente al brutal y bárbaro ataque» de las FAR. En esta ofensiva a gran escala de los paramilitares contra la urbe participaron mercenarios procedentes de Colombia, Sudán del Sur o Chad, según denunció el Gobierno sudanés controlado por la cúpula militar.

Los ataques sistemáticos y el asedio en Al Fasher durante un año y medio han provocado que la mitad de la población esté en una situación aguda de hambruna, según Naciones Unidas, y sin acceso a alimentos o suministros médicos esenciales. En todo el país, la guerra ha obligado a más de 13 millones de personas a huir de sus hogares.

La ONU, «horrorizada»

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo el martes estar «horrorizada» por los informes sobre ejecuciones sumarias y ataques a civiles en Al Fasher.

«Estamos horrorizados por los informes fidedignos de violaciones generalizadas, que incluyen ejecuciones sumarias, ataques a civiles en las rutas de escape, redadas casa por casa y obstáculos que impiden a los civiles ponerse a salvo», añadió la OCHA, que recordó que se siguen denunciando casos de violencia sexual contra mujeres y niñas.

Asimismo, manifestó que el personal humanitario «continúa operando bajo un riesgo extraordinario» y asiste las más de 15.000 de personas desplazadas que han huido a la ciudad de Tawila en los últimos días, ya que el acceso a Al Fasher «sigue estando severamente restringido y la capacidad de respuesta se reduce rápidamente, mientras las necesidades aumentan».

Entretanto, el primer ministro de Sudán, Kamel Idris, apeló este jueves a la unidad de todos los sudaneses para detener «la limpieza étnica» y el «genocidio» del que acusó a las FAR en Al Fasher.

«Hoy, todos estamos en estado de alerta total con nuestras familias en Al Fasher y todo Sudán para detener la limpieza étnica, el genocidio, los crímenes de asesinato y torturas y los crímenes contra las mujeres, niños y ancianos», dijo el jefe del Gobierno sudanés en un discurso televisado, emitido horas después de que la OMS denunciase que más de 460 pacientes y acompañantes fueron asesinados en un ataque al Hospital Materno Saudí de Al Fasher.

Related Articles