EE.UU. destaca que los mayores desafíos para invertir en España son la burocracia, la alta fiscalidad y el desempleo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


EE.UU. destaca que los mayores desafíos para invertir en España son la burocracia, la alta fiscalidad y el desempleo

Publicado: septiembre 27, 2025, 8:25 am

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado, por primera vez desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, un informe específico sobre el clima de inversión en España. El documento, correspondiente a 2025, resalta el atractivo del país para las empresas extranjeras, pero también advierte de los obstáculos estructurales que persisten en su economía. El informe concluye que España es un mercado interesante para la inversión gracias a su crecimiento económico, superior al de la eurozona , a sus infraestructuras modernas y al acceso al mercado único europeo. Al mismo tiempo, identifica p roblemas recurrentes : burocracia lenta, elevada presión fiscal, diferencias regulatorias entre comunidades autónomas y un desempleo aún alto. En 2024 la economía española creció un 3,2%, frente al 0,9% de media en la eurozona. Según el informe, « la posición geográfica y los lazos culturales hacen de España una puerta de entrada a Europa, Latinoamérica y el norte de África y un centro conveniente para el comercio internacional». La inversión directa extranjera alcanzó los 36.800 millones de euros en 2024. De ellos, 6.100 millones procedieron de Estados Unidos, lo que situó al país como segundo mayor inversor tras el Reino Unido, con el 16,7% del total. Los sectores más beneficiados fueron la energía, los servicios financieros, el inmobiliario, la ingeniería y la construcción. El documento destaca que las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 99% del tejido empresarial español, siguen teniendo dificultades de acceso al crédito y dependen en exceso de la financiación bancaria. También apunta que la productividad, pese a mejorar de forma moderada, continúa rezagada respecto a otras grandes economías europeas. En materia normativa, el informe recoge que la proliferación de reglas regionales genera un entorno complejo. «En algunos sectores, comprender 17 marcos regulatorios distintos puede limitar el crecimiento empresarial y retrasar operaciones», advierte el texto. El mercado laboral continúa siendo un reto: la tasa de paro se situó en el 10,6% en 2024, la más baja en 17 años pero aún de las más altas de la UE. Entre los jóvenes, el desempleo alcanzó el 25,3%. Aunque la reforma laboral de 2022 redujo la temporalidad, los inversores siguen viendo rigideces que dificultan la adaptación a las condiciones del mercado. En materia de transparencia, España descendió al puesto 46 en el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional en 2024. Aun así, el informe matiza que las empresas estadounidenses «rara vez identifican la corrupción como un obstáculo para invertir en España». Cada año, se publica este informe como guía diplomática a los inversores en cada país, con información actualizada y facilitada en parte por las misiones diplomáticas en cada país.

Related Articles