Eclipse total lunar: guía para disfrutar y fotografiar la 'Luna de sangre' de este domingo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Eclipse total lunar: guía para disfrutar y fotografiar la 'Luna de sangre' de este domingo

Publicado: septiembre 6, 2025, 7:00 am

El cielo de España se prepara para un espectáculo único: este domingo 7 de septiembre podremos contemplar un eclipse total de Luna , un fenómeno que se podrá observar a simple vista y no conlleva ningún riesgo para la vista: basta con mirar al cielo y dejarse maravillar. Será, además, la última oportunidad de ver un eclipse total de Luna en nuestro país hasta diciembre de 2028, lo que convierte esta cita en un acontecimiento imprescindible. Aquí te contamos a qué hora levantar la mirada, cómo disfrutarlo al máximo y qué trucos usar si quieres fotografiar la llamada Luna de Sangre. Los eclipses ya de por sí son eventos muy especiales, pero este tiene una característica que destaca sobre los demás, y es que la Luna saldrá por el horizonte en plena fase de totalidad; es decir, completamente teñida de rojo bajo la sombra de la Tierra, y eso es algo por lo que perdemos el sueño todos los fotógrafos especializados en ella. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie de nuestro satélite y apagando su brillo, pero a cambio también lo tiñe de un tono cálido muy particular, dándole el nombre de ‘ Luna de sangre ‘. El cambio al color rojizo se debe a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, y varía de tono según la cantidad de polvo, nubes o cenizas volcánicas en el aire. Es el mismo efecto que pinta de fuego los atardeceres, pero en el caso del eclipse lunar se torna mucho más dramático por la ausencia de luz reflejada por el Sol. El eclipse durará alrededor de una hora y media y será visible desde todo el país, aunque con diferencias según la región. En la mayor parte España la Luna aparecerá completamente eclipsada; en Baleares, por ejemplo, asomará alrededor de las 20:12, durante el final de la fase total o umbra, pero en las localidades más al oeste la verán salir parcialmente eclipsada, cuando la Tierra ya esté entrando en la zona de penumbra y podamos apreciar la sombra de nuestro planeta perfectamente silueteada en el disco lunar. Cuanto más al oeste, menos minutos de totalidad se podrán disfrutar, ya que la Luna saldrá más tarde. En Galicia y Canarias, lo hará hacia las 20:53, cuando la fase total del eclipse ya habrá terminado, pero un así merecerá la pena verlo: será fascinante observar cómo sale parcialmente eclipsada y poco a poco, va ‘llenándose’ y recuperando su forma habitual. Para disfrutarlo sin interrupciones, busca un lugar con horizonte despejado hacia el este-sureste (cuanto menos contaminación lumínica mejor), porque aunque la luna llena suele ser muy brillante, durante el eclipse su resplandor cae en picado, siendo opacado por nosotros mismos, lo que hace que el cielo se oscurezca y ofrezca una atmósfera mágica. Unos prismáticos o un telescopio pequeño aportan un extra, porque permitirán tanto distinguir los matices de color como encontrarla con mayor facilidad en sus primeros minutos de visibilidad. Si quieres localizar la luna con precisión y antelación, aplicaciones como PhotoPills o Stellarium son tus mejores aliadas: gracias a su función de realidad aumentada podrás ‘ver’ en qué punto del horizonte aparecerá la luna incluso antes de que lo haga. Se puede capturar con muchos dispositivos diferentes (smartphone, telescopio digital, cámara de fotos) y cada uno tiene sus peculiaridades, pero hay consejos universales que sirven para todos y marcarán la diferencia. Lo importante es tener claro qué tipo de imagen se quiere lograr, porque esa decisión marcará todo lo demás. Por ejemplo, quienes tengan un teleobjetivo de 200 mm o más, tienen que aprovechar sí o sí los primeros minutos en los que la Luna asomará por el horizonte, ya esté eclipsada total o parcialmente, porque además de cumplirse ‘La ilusión Lunar’ o el efecto ‘ponzo’, que son hipótesis que teorizan sobre por qué nuestro satélite parece mucho más grande cuando está en el horizonte, también podrás aprovechar esa tesitura para componer un paisaje de ensueño, como por ejemplo una luna enorme alineada con un castillo medieval. Aunque también podrías lograr unas fotografías únicas si decides captar ese momento con una óptica más habitual como un 24-70 mm, porque en ese caso puedes componer un paisaje mucho más amplio que incluya todas las fases del eclipse, para luego unirlas en una sola fotografía que muestre el paso del tiempo en el cielo. Otra opción es grabar un vídeo o lanzarse a por un timelapse, un reto más técnico que requiere paciencia y mayor planificación, pero que permite mostrar cómo la Tierra proyecta su sombra sobre la luna de manera continua y dinámica. Sea cual sea la elección, hay aspectos técnicos en común que conviene tener en cuenta. La estabilidad es esencial: la Luna se mueve más rápido de lo que pensamos y cualquier vibración arruina la nitidez, por lo que un trípode firme y, si es posible, un disparador remoto son indispensables. También habrá que ajustar la exposición, porque una luna llena normal se deja fotografiar con velocidades rápidas, en torno a f/8, 1/100 s e ISO 500, pero durante el eclipse será necesario bajar la velocidad a cerca de un segundo y subir la sensibilidad hasta incluso 4500 ISO, con aperturas entre f/5.6 y f/7 según la óptica. Conviene no sobrepasar ese segundo de exposición para evitar que el movimiento del satélite quede plasmado y deje la imagen trepidada. Un último consejo: juega con el entorno. Aprovecha la baja altura de la Luna durante el eclipse para incluir elementos terrestres y crear composiciones que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. Y, si tienes tiempo y ganas, no dudes en dejar la cámara fija durante toda la secuencia y luego combinar las tomas: ver cómo la Luna pasa del brillo plateado al rojo profundo y regresa a su estado habitual en una sola imagen es un recuerdo difícil de superar. El pronóstico meteorológico para la noche del eclipse se presenta algo más incierto de lo habitual, con modelos como Meteoblue apuntando a un 60 % de nubosidad cambiante en buena parte del país, acompañada de rachas de viento suaves en torno a los 10 km/h. Eso significa que habrá zonas donde las nubes jueguen al escondite con la Luna, pero también intervalos de cielo abierto en los que se podrá disfrutar del fenómeno. Las condiciones pueden variar mucho de una región a otra, e incluso de una hora a otra, así que conviene no rendirse a la primera. A veces basta con un claro inesperado para que aparezca la Luna teñida de rojo en todo su esplendor, y eso ya compensa la espera.

Related Articles