Publicado: noviembre 3, 2025, 5:00 pm
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se pudieran añadir nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque acotando que esta no es la intención del gobierno mexicano.
“Se trata, obvio, de perfeccionar el tratado. Ya lo dije: que sea más justo para México, que sea mejor. Todo es perfectible. O sea, la perspectiva mexicana es perfeccionar el tratado y hacer los menos cambios que se puedan. Ser eficaz. ¿En qué cosas vas a modificar? No estamos buscando revisarlo, ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, dijo.
Te puede interesar
Al participar este lunes en la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, Ebrard indicó que el Gobierno federal, en consulta con el Senado de la República, establecerán en enero próximo los límites en cuanto a las ofertas y peticiones para esta negociación.
“Llegamos al mes de enero (sic) y tenemos que presentarle un documento a la Presidenta y tenemos que enviarlo al Senado, que diga qué es lo que quiere México lograr y cómo, y cuáles son los límites de esta negociación. Para eso la consulta, si no, no tendría sentido”, dijo.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una vigencia inicial de 16 años, hasta 2036. Cada seis años se revisa. Si no hay consenso, el tratado sigue activo, pero expirará automáticamente en 2036 si no se renueva. Si todas las partes pactan continuarlo, permanecerá vigente por otros 16 años. Si una parte no confirma su deseo de extender el plazo del acuerdo por otro período de 16 años, las partes llevarán a cabo una revisión conjunta del acuerdo cada año.
Compuesto por 34 capítulos y 12 cartas paralelas, el T-MEC retiene la mayoría de las medidas de apertura del mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otras regulaciones, al tiempo que realiza cambios notables en las normas de origen de automóviles, disposiciones de solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de los derechos de propiedad intelectual.
Este tratado está compuesto por 1,030 páginas de texto, sin incluir apéndices, anexos y cartas complementarias.
Ebrard informó que la consulta en la Ciudad de México es la décimo octava, por lo que solo restan cuatro consultas más para abarcar las 32 entidades del país.
“Tenemos numerosísimas contribuciones de diferente naturaleza, desde aquellas que plantean la incompatibilidad de las tarifas impuestas por Estados Unidos al amparo de la norma 232, con un tratado de libre comercio, hasta las desventajas por los subsidios que tiene el sector agropecuario de Estados Unidos versus el mexicano; o bien, el mecanismo rápido en materia laboral, que sólo se aplica para México pero no para Estados Unidos”, refirió Ebrard.
			
