Durante 2024, más de tres millones de hogares venezolanos vivían en pobreza extrema, según Encovi - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Durante 2024, más de tres millones de hogares venezolanos vivían en pobreza extrema, según Encovi

Publicado: abril 29, 2025, 6:00 pm

 

Foto: Referencial

 

Un total de 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema -con ingresos insuficientes para comprar alimentos- en 2024, lo que representó 600 mil menos que en 2023, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), difundida este martes 29 de abril.

Encovi, elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, reveló que un 56,5% de los hogares permanecía el año pasado en pobreza multidimensional -otro indicador que “combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo”-, lo que significó unos 2,4 puntos porcentuales (pp) menos que 2023.

Asimismo, la percepción de inseguridad alimentaria disminuyó en 2024, ya que el 78,1% de los encuestados manifestó preocuparse porque los alimentos se acabaran, frente al 82,7% de 2023.

“Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente”, precisó el sondeo, elaborado mediante entrevistas a partir de una muestra de 2.400 hogares.

 

LEE TAMBIÉN: La pobreza persiste en América Latina: el caso de Venezuela es especialmente crítico

 

Asimismo, el 41,1% de los entrevistados afirmó en 2024 haberse quedado sin alimentos en su hogar, 5,1 puntos porcentuales menos respecto a 2023, cuando fue de 46,2%.

El estudio indicó que, durante el primer semestre de 2024, la pobreza cayó como “resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico”.

Sin embargo, advirtió que “la volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó, en su informe de perspectivas económicas globales difundido este mes, una contracción del producto interno bruto (PIB) real de Venezuela de 4% para 2025 y de 5,5% para 2026.

Asimismo, el FMI estimó una inflación de 180 % para el cierre de este año y de 225% en 2026.

 

LEE TAMBIÉN: Represión, pobreza, corrupción y exilio: el legado del chavismo a 25 años de su llegada al poder en Venezuela

 

En respuesta a este informe, Delcy Rodríguez consideró que el FMI es “un organismo errático que perdió su sentido de existencia y se presta para la agresión económica mundial”, al tiempo que agregó que el país caribeño tiene “16 trimestres consecutivos de crecimiento económico”.

En el primer trimestre del año, Venezuela tuvo una inflación acumulada del 36,1%, un período durante el que la subida de precios se aceleró cada mes de forma sostenida, informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos y analistas económicos.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no publica cifras de inflación desde el mes de octubre de 2024, desde cuando el país empezó a enfrentar episodios de devaluación de su moneda, el bolívar, en el mercado oficial frente al dólar, divisa que los venezolanos han adoptado como referencia para los precios.

EFE

Related Articles