Publicado: mayo 2, 2025, 7:30 pm
Querétaro, Qro. Para las empresas exportadoras, las estrategias de digitalización son una vía para mitigar los sesgos que provocan las políticas arancelarias, declaró el director del Comité de Tecnologías de Información, en el Consejo Nacional de la Industria de Maquiladora y Manufactura de Exportación (Index), Agustín Tiburcio Sánchez.
En un contexto de cambios arancelarios la industria tiene el reto de identificar áreas de oportunidades y convertirlas en acciones para mejorar su eficiencia, declaró durante el foro Retos en ciberseguridad para el desarrollo de nearshoring, que se realiza este viernes en Querétaro.
“Estamos viviendo tiempos sumamente complejos en el contexto de los cambios arancelarios y los ajustes comerciales con los que tenemos que lidiar como industria de exportación. (…) La única manera de reducir el sesgo de los impuestos arancelarios en nuestra industria es a través de la digitalización y de tecnología, la cual implica trabajar en cambios de fondo en nuestros procesos actuales”, expuso.
Te puede interesar
Al impulsar el uso de la tecnología en los procesos productivos, añadió, también es necesario establecer sistemas de ciberseguridad que mitiguen riesgos y vulneraciones a la producción.
“Estos cambios deben ser bien planificados y la ciberseguridad debe estar incluida en esta forma de proceder, (…) la prevención es parte fundamental, así como la evangelización y la capacitación de estos nuevos procesos”, expuso.
El presidente de Index en Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, destacó que la ciberseguridad es uno de los retos más críticos para la industria y es indispensable en la competitividad de las empresas, debido a que 60% de los ataques cibernéticos están dirigidos a las cadenas de suministro.
En el tercer trimestre del 2024 se registró un incremento de 78% en los ataques cibernéticos en el país, acotó el presidente nacional de Index, Humberto Martínez Cantú.
Este aumento, añadió, ocurre ante los desafíos de la transformación digital, la falta de regulación, los retos en protección de datos y en el desarrollo de marcos regulatorios en ciberseguridad.
El presidente nacional de Index pugnó por la creación de un sistema nacional de ciberseguridad como un mecanismo de coordinación entre el sector privado, la academia y la sociedad civil.
Alistan marco normativo para el uso de la IA
En el Senado de la República se trabaja en la conformación de un marco normativo para el uso de la inteligencia artificial (IA), apuntó el senador y presidente de la Comisión de análisis, seguimiento y evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la inteligencia artificial, Rolando Zapata Bello.
En un escenario comercial cada vez más volátil, agregó, el 29 de abril el Senado concluyó con los conversatorios temáticos sobre el impacto de la IA en la política pública, ciberseguridad, seguridad pública, salud, empleo, educación, innovación, propiedad intelectual, entre otros rubros.
Los resultados de los conservatorios serán la base de un informe consolidado que sustentará la propuesta del marco normativo para el uso de la IA, misma que presentará la comisión durante los próximos meses.
La IA, agregó, está transformando las cadenas de valor global y redefiniendo la industria; además de representar oportunidades, plantea riesgos y temas éticos que no deben ignorar los sectores público y privado, apuntó.
En este contexto, la ciberseguridad cobra relevancia no sólo ante el nearshoring, sino en la normalización de las transacciones digitales y el resguardo de los datos, explicó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro, Marco Antonio Del Prete Tercero.
Querétaro el valle de los centros de datos
Al respecto, el secretario estatal declaró que Querétaro se ha convertido en el valle de los centros de datos.
Uno de los proyectos más recientes es el de Odata que en la última semana de abril anunció el lanzamiento de la primera instalación en su campus DC QR03, el cual representa una inversión total de más de 3,000 millones de dólares.
Te puede interesar
A este proyecto se suma el anuncio de otras empresas, como Amazon Web Services que invirtió 5,000 millones de dólares en una región de centros de datos.