Publicado: mayo 26, 2025, 1:00 pm
La digitalización del sector de fondos de inversión es algo fundamental no sólo para modernizarlo, sino también para democratizar el acceso a productos financieros en el país, señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de Hacienda, destacó que la dependencia continuará impulsando una agenda digital, esto con el fin de lograr mayores avances en cuanto a inclusión financiera.
Te puede interesar
“Al incorporar herramientas tecnológicas, como plataformas digitales accesibles, aplicaciones móviles y procesos automatizados y simplificados, no sólo se reduce el costo operativo, sino que se amplía el alcance a sectores de la población que tradicionalmente han estado excluidos del sistema financiero formal”, dijo durante su participación en la inauguración del Foro de Fondos 2025, realizado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
La funcionaria hacendaria destacó que la digitalización también ayuda a fortalecer la competencia en el sector, gracias a que facilita la comparación de productos, comisiones y rendimientos.
“La Secretaría de Hacienda continuará impulsando una agenda digital que fomente la adopción tecnológica en la industria de fondos, promoviendo al mismo tiempos altos estándares de seguridad de protección de datos personales y educación financiera. Estamos convencidos de que un sistema financiero digitalmente incluyente y robusto será clave para cerrar brechas, mejorar la equidad económica y fortalecer el desarrollo regional”, aseguró.
María del Carmen Bonilla destacó cómo es que los fondos de inversión ayudan a las personas a alcanzar sus objetivos patrimoniales, a través del acceso a portafolios diversificados, en donde los usuarios pueden elegir productos de acuerdo a su perfil.
La confianza en estos instrumentos de inversión destacó, no sólo fortalecen la estabilidad de las finanzas públicas del país, sino que también posibilita proyectos que pueden impactar directamente en el crecimiento económico, como lo son en infraestructura, educación y salud, entre otros.
Falta mucho por hacer
En cuestión de inclusión financiera, palabras que fueron recurrentes en el podium de inauguración, la funcionaria de Hacienda aceptó que aún queda mucho por hacer en el país respecto a este tema.
“No obstante, todavía tenemos mucho qué hacer para consolidar la inclusión financiera”, aceptó, señalando áreas de oportunidad como el ahorro y la inversión, ya que sólo 3.4% de la población utiliza depósitos a plazo fijo o fondos de inversión como instrumento de ahorro.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), al cierre del año pasado, 63 de cada 100 mexicanos poseían una cuenta de ahorro, un aumento de 18.9 puntos porcentuales respecto al 2015.
Además de las cuentas de ahorro, el Inegi consideró también el dinero en nóminas, pensiones, cuentas para recibir apoyos del gobierno, cuentas contratadas por Internet o apps bancarias, depósito a plazo fijo o fondo de inversión, entre otras.
Sin embargo, la ENIF también mostró que en México existe aún una gran parte de la población que se encuentra en vulnerabilidad financiera, es decir, la inestabilidad financiera de los hogares, el sobreendeudamiento, la fragilidad ante choques económicos, la incapacidad de tomar oportunidades económicas, su capacidad de realizar pagos a tiempo, entre otros.