Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Dificultades coyunturales encima de problemas estructurales

Publicado: febrero 4, 2025, 6:00 am

<![CDATA[

La coyuntura económica es desfavorable. El crecimiento económico sigue en declive, la ocupación laboral es poco dinámica y la problemática fiscal para este año es preocupante. A todo eso se suman las amenazas de aranceles sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Si las tarifas a las importaciones de los Estados Unidos. (25% ahora en “pausa” por un mes) se materializan, con o sin tarifas compensatorias por parte de México, este sería sin duda el mayor perdedor, por ser la economía más pequeña del acuerdo. 

Estos problemas se añaden a debilidades estructurales añejas y agravadas recientemente en la economía mexicana. En particular, la declinante productividad y la fragilidad del mercado laboral, mientras las reformas constitucionales ponen en riesgo adicional al Estado de derecho.

De acuerdo con el Censo Económico 2024, la abrumadora mayoría de las unidades económicas (95.5%) sigue siendo microempresas —con hasta diez personas—. Las empresas pequeñas —de 11 a 50 empleados— representan el 3.7%, las medianas —de 51 a 250— el 0.7%, y las grandes —más de 250— son solamente el 0.2%. Los porcentajes son muy similares a los registrados en 2014 y 2018.

La economía está estancada en una preponderancia de empresas demasiado pequeñas que inhibe su productividad y, por lo tanto, la del país, y las empuja irremediablemente a la informalidad laboral, lo que se agrava con los costos laborales de la formalidad —se estima que han aumentado en más de 60% en términos reales en los últimos seis años—.

Adicionalmente, el costo de crédito para capital de trabajo o inversión les resulta sumamente oneroso por las altas tasas de interés (por la política monetaria) y la inseguridad jurídica, que significa un riesgo importante para los bancos. El censo señala que solamente el 9.9% de las microempresas obtuvieron algún tipo de financiamiento, frente al 22% de las pequeñas y el 34% de las medianas (por cierto, mayor al 32% de las grandes).

Por su parte, el mercado laboral continúa en proceso de debilitamiento. La creación de empleos, medida por el número de afiliados al IMSS en 2024, fue menos de una tercera parte de la correspondiente a 2023, 2022 y 2018.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en 2024 el número de personas en edad de trabajar aumentó en poco más de un millón. Aun considerando una tasa de participación de alrededor de 60%, como ha sido, al menos unas 600,000 personas debieron haber entrado al mercado laboral, pero la ocupación creció solo en 175,000 y la informalidad dominó: solo 66,000 entraron a la formalidad y 109,000 a la informalidad. Este sesgo no debería sorprender en virtud del aumento de los costos laborales, que se ha presentado principalmente por decreto, no por las fuerzas del mercado.

Los aranceles seguramente ocuparán la atención del gobierno próximamente, pero bien haría en preocuparse por poner en marcha políticas públicas precisas y claras para, como se ha insistido en este espacio, permitir y apoyar el crecimiento y la formalización de las micro y pequeñas empresas. Parte importante de ello debe ser mayor seguridad jurídica y Estado de derecho.

]]>

Related Articles


Advertisement