Día del Helado: calor, sabor y delivery empujan un mercado de 3,690 millones de dólares - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Día del Helado: calor, sabor y delivery empujan un mercado de 3,690 millones de dólares

Publicado: abril 12, 2025, 9:00 am

El helado ya no es solo un antojo ocasional. Hoy, representa una industria de miles de millones de dólares, capaz de competir en exportaciones, adaptarse a nuevas tendencias de salud y conquistar paladares con sabores locales. En México, el crecimiento de esta industria es reflejo de una transformación más amplia en los hábitos de consumo, en la innovación alimentaria y en la estrategia comercial de grandes y pequeños productores.

Según el informe Mercado de Helados en México 2025-2034 fue elaborado por la firma de investigación Informes de Expertos (IDE), el sector alcanzó los 2,320 millones de dólares en 2024 y crecerá hasta los 3,690 millones para 2034, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5.3%. Este crecimiento se debe a diversos factores: mayor consumo, innovación en productos, auge del comercio electrónico, y la expansión de heladerías y puntos de venta.

«La rápida urbanización, el cambio en las preferencias de los mexicanos, el aumento de la renta per cápita y la mayor demanda de alimentos procesados crean grandes oportunidades para que el mercado de helados crezca en México a mayor escala», cita el estudio.

Te puede interesar

Pero no se trata solo de volumen. La industria ha diversificado su oferta para responder a distintos perfiles de consumidor. Por un lado, la categoría artesanal y gourmet ha ganado terreno, con propuestas que mezclan tradición y vanguardia. Sabores como chocolate o vainilla conviven con opciones elaboradas con aguacate, café, pinole o canela. «La creciente popularidad de los helados artesanales y gourmet y de los productos elaborados con ingredientes naturales está potenciando el desarrollo de la industria de helados en México», señala el informe.

Por otro lado, el consumidor también está impulsando la oferta de productos saludables. Los helados sin lactosa, sin gluten, bajos en grasa o 100% veganos ganan espacio en los congeladores del país. Marcas como Nutrisa, BeneGelato o VeggieLove están consolidando una categoría que antes parecía de nicho, pero que ahora apunta a un público amplio y creciente. «Los principales fabricantes están elaborando productos de nata sin gluten, sin lactosa y bajos en grasa para satisfacer las demandas de las personas concienciadas por la salud», destaca el informe.

Día del HeladoEnlace imagen

Día del HeladoFreepik

Esta evolución no sería posible sin la tecnología. El reporte documenta la adopción de tecnologías modernas en el proceso de elaboración de helados, así como una mayor inversión en investigación y desarrollo (I+D) por parte de las compañías. Esto no solo mejora la calidad del producto final, sino que acelera los procesos de producción y permite introducir más variedad al mercado.

También ha cambiado la manera en que el helado llega al consumidor. Si bien los supermercados y tiendas de conveniencia siguen siendo canales clave, el comercio electrónico se posiciona como un nuevo espacio de oportunidad. Plataformas digitales, apps de delivery y redes sociales se convierten en vitrinas que conectan marcas con clientes. «El auge de las plataformas de comercio electrónico también está impulsando el mercado, ya que las grandes empresas las utilizan para publicitar sus productos entre un gran número de consumidores«, afirma el documento.

El mercado también se segmenta según la categoría de consumo: helados de impulso, para llevar a casa y artesanales, así como por presentación. Esta diversidad permite que el producto esté presente tanto en la calle como en la mesa familiar, en cadenas de fast food o en restaurantes de alta gama.

Día del HeladoEnlace imagen

Día del HeladoFreepik

En el frente empresarial, el mercado está liderado por firmas como Grupo Arcor, Nestlé, Unilever (Holanda, Ben & Jerry’s), Wells Enterprises y General Mills, junto a competidores regionales como Grido, MontHelado o Colombina. Estas compañías compiten no solo en precio, sino en innovación, sustentabilidad y diferenciación de producto.

Hoy, México no solo consume más helado: lo produce mejor, lo reinventa con sabores locales, lo exporta con calidad competitiva y lo convierte en un negocio que mezcla frío con futuro.

Related Articles