Deuda pública llegará casi a los 20 billones de pesos en el 2026 - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Deuda pública llegará casi a los 20 billones de pesos en el 2026

Publicado: abril 3, 2025, 12:00 am

La deuda pública de México llegará a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro, de acuerdo con los Precriterios 2026 entregados este martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.

Para el 2026 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, llegará a 19.96 billones de pesos, es decir, 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de Hacienda.

Además de tratarse del nivel más alto del que se tenga registro, si se compara con el 2018, año en el que Morena y el expresidente Andrés Manuel López Obrador llegaron al poder, la deuda se habrá disparado 36% reales.

Visto de otra manera, para el 2026 cada mexicano tendrá una deuda sólo por el hecho de ser mexicano de 148,489 pesos; en el 2018, cada mexicano debía 116,076 pesos.

Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que el SHRSP es la deuda que ha ido acumulando a lo largo del tiempo todo el sector público (que no sólo es el gobierno federal sino también otros organismos como Pemex o la banca de desarrollo).

“Refleja de manera más precisa la situación financiera de todo el sector público. Es la sumatoria de toda la deuda contratada a lo largo del tiempo y que tenemos que pagar entre todos”, dijo el especialista del CIEP.

La cifra de la deuda pública estimada por Hacienda para el próximo año representaría un crecimiento en términos reales de 2.5% respecto al nivel en que el gobierno estima que cerrará este 2025, que es de 18.801 billones de pesos o 52.3% del PIB.

Se mantendría igual respecto al PIB

La SHCP destacó en los Precriterios que su proyección es que la deuda pública como proporción de la economía se mantendrá en el 2026 sin cambios respecto al presente año, en un nivel de 52.3% del PIB.

Para alcanzar dicho objetivo, detalló la dependencia, se prevé que el endeudamiento en el 2026 se ubique en un nivel de entre 3.2 y 3.5% del PIB, desde el rango de 3.9-4.0% en que se estima para el presente año.

“Estas estimaciones se fundamentan en un marco macroeconómico prudente (…) y asumen una evolución inercial de las finanzas públicas, sin cambios al marco tributario vigente”, aseguró Hacienda.

Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comentó que las estimaciones de endeudamiento de los Precriterios podrían ser superadas en la realidad, debido a que aún hay mucha incertidumbre respecto a si se lograrán los niveles de crecimiento económico proyectados.

“Lo que están estimando es que respecto al PIB, la deuda no va a crecer nada entre el 2025 y el 2026 pero aún hay mucha incertidumbre, principalmente por la amenaza arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos”, aseguró. “Creemos que son proyecciones que buscan dar tranquilidad a los mercados pero no son serias”.

Finalmente, Cantú aseguró que las estimaciones de deuda pública dadas a conocer en los Precriterios 2026 dejan ver la urgencia que hay en México de debatir una reforma fiscal que ayude a bajar la deuda, pues claramente “no pueden controlarla”.

Related Articles