Publicado: noviembre 27, 2025, 11:00 am
Durante los últimos 16 años, la inversión acumulada de España en Latinoamérica se triplicó y se encuentra en máximos históricos, afirmó la presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Nuria Vilanova.
En entrevista, explicó que desde la pandemia de Covid-19, la inversión productiva en la región muestra una clara tendencia ascendente.
Te puede interesar
Dijo que, de acuerdo con los resultados del reporte “Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina”, realizado por el CEAPI y la Universidad Complutense Madrid, tan solo en 2024, la relación entre las empresas españolas que aumentaron su inversión en Latinoamérica, respecto de las que disminuyeron su inversión es de cuatro a uno. “Frente a las 2,100 compañías que refuerzan su presencia en la región, solo 500 optaron por reducirla”.
Según el documento realizado por Isabel Álvarez, Javier Velázquez y Franklin Moya, en la última década, el número de empresas con más de 50% de su capital de origen español se multiplicó por cuatro, pasando de 2,330 en 2014 a 10,811 en 2024.
Los números hablan por sí solos, muestran que creció la inversión española y que creció el número de empresas españolas que confían en Latinoamérica, es decir, “que deciden convertirse en compañías multi-iberoamericanas”, expone el documento.
Según el análisis, las inversiones españolas en México pasaron de 22 millones 192,790 euros en 2007 a 70 millones 799,270 euros en 2023.
Durante la entrevista se le planteó la discusión que hay en diversos sectores de México en el sentido de que la venta de activos de algunas empresas españolas puede llevar a interpretar que se está dando una retirada de las inversiones de esa nación. Al respecto enfatizó: “Dato mata relato”.
Dijo que esa idea se generó durante la pandemia de Covid-19, que afectó gravemente a América Latina y los analistas bursátiles se mostraban críticos respecto de la inversión en la región.
Comentó que, si bien, algunas empresas españolas retiraron inversión de México, como Iberdrola y Telefónica, eso se debió a decisiones estratégicas.
En el caso de Telefónica apostó por fortalecer su presencia en Europa, donde hay 28 compañías telefónicas, cuando en países como Estados Unidos, India y China solo hay tres grandes telefónicas.
El documento destaca que México continúa siendo el principal destino de la inversión española en América Latina, concentrando el 28,9% del total regional. Además, desde 2020, la inversión productiva española en el país muestra una clara recuperación, siendo uno de los mercados más dinámicos junto con Colombia y Perú.
México se mantiene como el principal receptor de inversión española en América Latina. En 2014 contaba con 589 empresas con capital español mayoritario, mientras que en 2024 la cifra se elevó a 2.185, lo que representa un incremento del 271 por ciento.
Nuria Vilanova recordó que después de la pandemia de Covid-19 la organización que preside realizó un análisis que demostró con datos que, si bien la pandemia pegó duro en las economías latinoamericanas, la región seguía teniendo todas las razones que importan para invertir, por ejemplo, agua, tierras cultivables y capacidad para producir energía y extracción de minerales, además de gente joven.
Destacó que en ese momento se mostró que la respuesta a muchos de los retos del mundo estaba en esta zona del planeta.
En ese sentido indicó que regiones como África y países como India y China, han caído en cuenta que en 2050 no podrán producir todos los alimentos que requerirán para su población.
Según el reporte, la inversión de España en América Latina pasó de cerca de 100 millones de euros en 2008 a cerca de 250 millones de euros en 2023. En ese lapso salvo en 2015 y en 2020 hubo reducción respecto del año inmediato anterior.
Si se analizan los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) bruta desde España a la región ―considerando tanto inversión de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) como la que en general se considera como inversión productiva (no ETVE)― es posible observar una pronunciada caída a partir de 2018 (de alrededor de 20 millones de Euros en 2018 a poco más de cinco millones de euros en 2020 y cierta recuperación posterior, entre 2021 y 2023 para descender de nuevo en el último año.
Te puede interesar
Con una tendencia similar, la senda seguida por la inversión productiva española (IED no-ETVE) disminuye en la última década, a partir de 2014 y de manera pronunciada entre 2018 y 2020. Sin embargo, presenta signos más claros de recuperación en el último quinquenio, y especialmente entre 2022 y 2024.
Al preguntarle por qué México es atractivo a la inversión española dijo que ha habido una aceleración de la apuesta no solo de España sino del mundo por México a raíz de la Guerra en Ucrania.
Además, mientras Estados Unidos está en esta guerra de aranceles, para proteger su mercado interior, el mundo está viendo que el proteger sus suministros no depende solo del mercado, sino tener inversiones y alianzas en los países”, abundó.
CEAPI es una asociación formada por 350 empresarios, presidentes de las empresas líderes iberoamericanas, cuya misión es poner en valor el papel del empresario y su impacto en la sociedad, promoviendo el compromiso social y la sostenibilidad. En 2026 realizará su congreso en México.


