Publicado: abril 14, 2025, 7:30 am
Desde su residencia de playa en la comuna de Olón, en la costera provincia de Santa Elena, Daniel Noboa disfruta del sabor de su segunda victoria, que ha definido como «histórica, de más de 10 puntos [de ventaja] de más de un millón de votos». Así, este 14 de abril de 2025 vuelve a imponerse en una segunda vuelta electoral a González, como ya hizo en las elecciones extraordinarias de 2023.
El mandatario tendrá así cuatro años completos (2025-2029) para intentar desarrollar su proyecto de país que pasa, según ha anticipado, por impulsar una Asamblea Constituyente. Pero, ¿quién es este hombre, considerado como el presidente más joven de la historia de Ecuador?
Noboa, heredero de una fortuna bananera
Álvaro Noboa, cinco veces candidato presidencial, es el hombre más rico del país. O al menos, lo era hasta la llegada del negocio narco. Él es también el padre de Daniel Noboa, recién elegido presidente de Ecuador que, con tan solo 38 años, lidera un país dolarizado y sin Banco Central que se enfrenta ahora, a uno de los mayores conflictos contra el crimen organizado y a una grave crisis energética a consecuencia de la sequía, que ha reducido los niveles de agua en embalses hidroeléctricos, responsables del 72% de la generación eléctrica del país.
Su formación corresponde a la de alguien de su estirpe: NYU Stern School of Business, Harvard Kenedy School y la Universidad de George Washington son algunas de las instituciones que encabezan su curriculum educativo.
Aunque la cosa no queda ahí. A sus 38 años, Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín tiene también una sembrada trayectoria política que le viene de familia, pues además de los intentos de su padre por ser presidente, su madre, Annabella Azín, doctora en medicina, fue asambleísta y candidata a la vicepresidencia.
También su abuelo fue un hombre importante, por no decir, uno de los más importantes en el país en el siglo XX. Era Luis Noboa Naranjo, empresario y uno de los hombres más ricos de Ecuador en sus tiempos, quien introdujo allí la marca de avena Quakers.
Su vida antes de la presidencia
Noboa trabajó en la empresa de su familia, convirtiéndose en el director naviero más joven de la historia de la compañía, hasta 2018. Dos años después, en 2021, entró en política y logró ser elegido diputado en la provincia de Santa Elena.
Las críticas comenzaron a lloverle cuando, siendo aún asambleísta y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, lideró la organización -en plena guerra entre Rusia y Ucrania- del viaje de seis asambleístas a Rusia, uno de los principales importadores del banano ecuatoriano, junto a la Unión Europea (UE).
Su ‘plan de actuación’
Su incursión en la política comenzó en mayo de 2021, cuando fue elegido asambleísta nacional por el Movimiento Ecuatoriano Unido, cargo que ocupó hasta mayo de 2023. Tras la disolución del parlamento por parte del expresidente Guillermo Lasso, Noboa se postuló a la presidencia en las elecciones extraordinarias de 2023 como candidato de la coalición Acción Democrática Nacional. En la primera vuelta electoral, obtuvo el segundo lugar y, en el balotaje, fue elegido presidente.
Durante su primer mandato, Noboa implementó medidas como la declaración de un conflicto armado interno para desplegar al ejército contra el crimen organizado y autorizó una polémica incursión policial en la embajada de México para capturar al prófugo Jorge Glas. Ahora, pese a las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, Noboa mantiene una postura firme en su lucha contra la delincuencia y busca fortalecer las relaciones con Estados Unidos, especialmente en temas de inmigración.
Desde el principio, el actual presidente prometió «atender lo urgente: reducir la violencia, la desocupación juvenil, y generar empleo». Entre sus medidas más populares está la de encerrar a los delincuentes más violentos en barcos frente a las costas ecuatorianas del Pacífico y aumentar la presencia militar en las fronteras y la costa, ambos puntos de tráfico de cocaína.