¿Cómo vamos? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Cómo vamos?

Publicado: septiembre 3, 2025, 4:00 am

El 2025 es un año excepcional, pero la economía mexicana se comporta de un modo sospechosamente normal. Pienso en las exportaciones a Estados Unidos que crecen 4.3% en el primer semestre y se mueven como si no estuviéramos en la era de Trump y MAGA. Tomo nota de la Inversión Extranjera Directa que aumenta más de 10% y rompe récord, como si no hubiera renegociación del T-MEC en puerta y reforma al Poder Judicial llena de signos de interrogación. 

Son tiempos excepcionales, pero seguimos en territorios conocidos cuando vemos el comportamiento del PIB y la inflación. México crece menos de 1%. Esto es una miseria, pero no desentona con lo que fue el crecimiento del sexenio pasado. La inflación fue 3.51% en julio y está en el rango objetivo del Banco de México, aunque en los hogares tienen otros datos. Amas y amos de casa quieren saber dónde está la tienda en que las cosas suben menos de 5% anual.

En cuanto a PIB, tenemos una anomalía y un “regreso a la normalidad”. La anomalía es el desempeño de la manufactura que cumple dos años de estancamiento, luego de mucho tiempo de ser una de las estrellas de la economía mexicana. El regreso a la normalidad corresponde a los estados del sur que fueron beneficiados de las obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. Hace dos o tres años se hablaba de lo extraño que era ver a Tabasco a la cabeza de las cifras nacionales de crecimiento. Ahora está en números rojos, con tasas negativas de 10.2 y 12.3% en el último trimestre del 2024 y el primero de 2025.

El arranque del sexenio de Sheinbaum está marcado por un momento extremadamente complicado en las finanzas públicas, herencia de López Obrador. El gobierno tiene el compromiso de reducir el déficit de 5.7% del PIB que tuvieron las cuentas del gobierno en 2024. Para hacerlo, no hay otro camino que reducir el gasto y mejorar los ingresos. En la práctica, esto quiere decir mayor presión fiscal sobre personas y empresas para aumentar la recaudación. En cuanto a gasto, los programas sociales son intocables. La gran variable de ajuste es la inversión pública, que cayó cerca de 30 por ciento.

En los próximos días se presentará el paquete económico para el 2026. ¿Cómo quedará el déficit y la inversión públicas? El compromiso del gobierno es mantener la ruta de reducción del déficit, aunque nadie espera un recorte mayúsculo en el segundo año. Podrá haber una pequeña reactivación de la inversión pública, porque el margen de maniobra es mínimo.

Esta reactivación de la inversión pública es necesaria, entre otras cosas, para otorgar credibilidad presupuestal a los proyectos anunciados: rescate de Pemex; crecimiento de la infraestructura de la CFE; construcción de más de un millón de viviendas; fabricación de un auto eléctrico y nuevas rutas de ferrocarriles, entre otras cosas.

El asunto no es solo presupuestal, porque incluye una nueva narrativa. Estamos viendo cómo avanza una visión de un Estado emprendedor versión 4T. Hay preguntas incómodas en el aire: ¿Cuánto costará y de dónde saldrá el dinero? ¿Cómo evitar que se repita la experiencia de los setenta o el capitalismo de cuates del salinismo? ¿Qué tan lejos quiere ir el gobierno en las asociaciones con el sector privado? ¿Cuánto apetito hay en los empresarios por asociarse con el gobierno?

El Plan México es la hoja de ruta de lo que será la política económica del sexenio de Sheinbaum. La apuesta por un desarrollo Hecho en México tiene sentido, dada la vulnerabilidad que deriva de nuestra extrema dependencia respecto a Estados Unidos. El Plan México es ambicioso, tanto que nos alcanzaría con que se cumpliera al 50% para ser un éxito. Poco a poco veremos qué calificación merece este gobierno por su capacidad de ejecución.

Por último, es imposible hablar del 2025 sin hablar de los factores que están fuera del control del gobierno mexicano. Muchas cosas hemos dicho de Trump, pero casi no hemos hablado del riesgo climático. Son sequías e inundaciones que se hacen sentir ante un país que no está preparado. Mitigación y remediación son conceptos que merecen una mayor presencia en los presupuestos públicos y privados.

Faltan cuatro meses para acabar el 2025 y cinco años para concluir el sexenio. ¿Cómo se sienten? ¿Cómo vamos?

Related Articles