Colmados, mataderos, granjas... La alimentación espera pérdidas millonarias - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Colmados, mataderos, granjas… La alimentación espera pérdidas millonarias

Publicado: abril 30, 2025, 4:05 am

Los tres actores que conforman lo que llamamos ‘la cadena alimentaria’ -producción, industria y distribución- sufrieron pérdidas con el apagón del lunes, tanto por la quiebra de la cadena de frío como por la interrupción de los procesos productivos. Cierto es que los sistemas de generación eléctrica alternativos -léase, generadores de diésel o gasolina- amortiguaron el golpe en algunos casos, pero no siempre. Esto es evidente en el caso de la distribución, pues mientras miles de pequeños comercios -carnicerías, pescaderías, colmados, etc.- se vieron obligados a tirar producto que se les echó a perder a causa del fallo de los refrigeradores, buena parte de los supermercados de las grandes cadenas pudieron seguir operando. ABC ha contactado con Anged y Asedas, las dos principales patronales de la gran distribución, que aseguran que la mayoría de sus asociados mantuvieron las tiendas abiertas durante todo el día. Por su parte, desde Mercadona confirman que no cerró ni uno de los 1.614 establecimientos que tienen en España. En la industria alimentaria, en cambio, la interrupción repentina de la cadena de producción provocó pérdidas millonarias . En conversación con ABC, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) es clara; «todos» sus asociados se vieron afectados por la pérdida de producción, materias prima y horas de trabajo. También, por la destrucción de maquinaria, pues hay aparatos que no pueden detenerse repentinamente. Con cuentagotas, los balances de daños van apareciendo. Solo en el caso de la cárnica, las patronales Anice y Fecic elevan la cifra a los 190 millones de euros . En los mataderos, por el menoscabo de los animales aturdidos pero no sacrificados ; sacrificados, pero no eviscerados; y los canales que quedaron colgando en las líneas de faenado o en las salas de oreo. Y en las industrias de elaborados -embutidoras, amasadoras, etc.-, por el desecho de masas elaboradas para productos cocidos y curados o los productos que quedaron en los hornos. Además, se han registrado daños en maquinaria, estaciones de bombeo, depuradoras y aparatos electrónicos, entre otros. Por ser el menos electrificado, el primer eslabón de la cadena es el que ha salido más airoso de la crisis. Sin embargo, ha habido explotaciones y subsectores concretos que sí han acusado el golpe, complicando aún más las condiciones de un sector que en España ya lidia con márgenes muy ajustados. En un primer balance, el sindicato Asaja apunta a que no se han registrado incidencias significativas en agricultura, aunque sí en explotaciones ganaderas, que son las que están más tecnificadas. El ordeño, la ventilación, el suministro de agua y pienso y la refrigeración de la leche; todo esto depende de la corriente eléctrica. Concretamente, en Galicia «se teme por las pérdidas de leche no refrigerada y posibles daños en robots de ordeño , sector en el que se han registrado situaciones dramáticas ante la imposibilidad de hacer el ordeño«, se lee en la nota de Asaja. »La falta de ordeño ocasiona que les aprieten las ubres, les de fiebre y enfermen los animales«, explican desde COAG. Por su parte, en las comarcas occidentales de León, donde la falta de electricidad se extendió hasta las 7:00 del día siguiente, Asaja habla de una «situación crítica» en granjas que no tenían generadores. La única alternativa de los granjeros el lunes fue recurrir a equipos de emergencia y a las empresas de distribución de gasoil, que fueron los verdaderos ‘ángeles custodios’ de muchas empresas. Del mismo modo, desde Anprogapor -la principal sectorial del porcino- explican a ABC que fue una suerte que el apagón sucediera en una época del año en la que el tiempo acompaña y los animales pueden sobrevivir sin calefacción. De haber ocurrido en invierno, explican desde esta sectorial, aquellas explotaciones que no cuentan con sistemas de apoyo tendrían que haber lidiado con animales enfermos. En lo que refiere a la agricultura, COAG informó de daños por la falta de riego, especialmente en fruta y hortalizas todavía pequeñas. En la zona de Cádiz y el Bajo Guadalquivir, este sindicato agrario apunta a pérdidas de entre el 40% y el 50% en cultivos tomate, pimiento, calabaza y boniatos que estaban siendo plantados en este momento del año y que por tanto necesitan bombeo de agua. En general, los agricultores prevén daños en cualquier cultivo que estuviera en fase de siembra. Del mismo modo, Asaja asegura que se notificaron problemas en sistemas de riego, ventilación en viveros y refrigeración en cultivos de Valencia que están en un momento crítico del calendario agronómico. A su vez, advierten de que, si se prolongan los retrasos en el riego que ya se están dando en Zaragoza y León -por ejemplo-, cultivos sensibles podrían verse afectados.

Related Articles