Publicado: mayo 20, 2025, 1:00 am

Un grupo de biólogos y veterinarios venezolanos están criando crías del cocodrilo del Orinoco, una especie en peligro de extinción, y liberándolas en la naturaleza en un intento de prevenir, o al menos retrasar, su extinción.
Por Gaby Oraa / Efrain Otero / reuters.com
El Orinoco, de color canela pálido y hocico largo y estrecho, es uno de los reptiles vivos más grandes del mundo. Su población ha disminuido durante décadas debido a la caza furtiva por su cuero, y ahora también es cazado por venezolanos que luchan por sobrevivir por su carne y huevos.
Según estimaciones de la fundación para la conservación FUDECI, quedan menos de 100 cocodrilos del Orinoco adultos en libertad en Venezuela. El hábitat natural del animal se encuentra en la cuenca del río Orinoco, que abarca la mayor parte de Venezuela y se extiende hasta Colombia.
Los científicos registran los sitios donde se sabe que los cocodrilos del Orinoco anidan y recolectan sus huevos. Más crías provienen del refugio de vida silvestre Hato Masaguaral, que alberga a ocho de estos cocodrilos, mientras que el zoológico privado Leslie Pantin, especializado en especies en peligro de extinción, cuenta con dos machos y una hembra en edad reproductiva.
Los científicos incuban los huevos en Leslie Pantin, en la ciudad de Turmero, a unos 100 km de Caracas. Una vez que los huevos eclosionan, los científicos crían a las crías durante aproximadamente un año, hasta que alcanzan un peso aproximado de 6 kg.
El 24 de abril, doscientos cocodrilos jóvenes fueron liberados en el río Capanaparo, en una zona remota del suroeste de Venezuela.
“Hay problemas de pobreza en el campo, la gente come lo que consigue”, explica Omar Hernández, biólogo y director de FUDECI (Fundación para el Desarollo de las Ciencias), quien se lamenta porque cree que es posible que en los próximos días muchas de esas crías liberadas terminen muertas por cazadores furtivos que comercializan su piel o simplemente por la necesidad de comer.
Para leer la nota completa pulse Aquí