Publicado: agosto 13, 2025, 11:30 pm
Otra alarma por virus que llega de China. Esta vez se trata del mayor brote del virus chikungunya registrado en aquel país. El Gobierno chino ha lanzado una ofensiva sanitaria para tratar de frenar la propagación del virus. Para ello, las autoridades están utilizando redes, rociando insecticidas e incluso desplegando drones.
¿Qué es el chikungunya?
Se trata de una enfermedad infecciosa, también llamada artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña. La causa el virus del mismo nombre, un virus ARN del género Alphavirus, familia Togaviridae.
¿Qué significa chikungunya?
Es una voz de la lengua makonde, hablada en el sur de Tanzania, que significa «en postura retorcida». Chikungunya alude a la posición que adoptan las personas que padecen los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.
¿Cómo se transmite?
El virus chikungunya se transmite por medio de mosquitos hembras infectados, casi siempre Aedes aegypti o Aedes albopictus (mosquito tigre), que también pueden transmitir los virus del dengue y de Zika. Estos mosquitos pican principalmente de día, y depositan huevos en los recipientes y cavidades donde hay agua estancada. Ambas especies se alimentan al aire libre y Ae. Aegypti puede hacerlo también en interiores. Todas las regiones donde hay poblaciones establecidas de esos dos mosquitos han registrado casos de transmisión local vehiculada por ellos.
Chikungunya, ¿desde cuándo?
El virus chikungunya se describió por primera vez en 1952 en la actual República Unida de Tanzania y, posteriormente, se detectó en otros países de África y Asia. Cuenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los primeros brotes en zonas urbanas se registraron en Tailandia en 1967 y en la India en la década de 1970.
¿Cuántos contagios hay ya en China?
De momento, a 11 de agosto, se han registrado más de 7.000 casos en la provincia china de Cantón (Guangdong). Sólo en la última semana se registraron más de 3.000 nuevos contagios repartidos en las 12 principales ciudades de la región.
La gran mayoría de los casos han sido leves hasta el momento, y la mayoría de las personas reciben el alta hospitalaria en una semana, en concreto, el 95% de los infectados. Las autoridades aún desconocen la causa exacta del brote.
¿Qué hace distinto este brote?
Se sospecha que las recientes lluvias y la alta humedad han convertido la zona en un caldo de cultivo ideal para los mosquitos infectados. Recientemente, fuertes lluvias e inundaciones en la provincia de Guandong sumadas a temperaturas inusualmente fuertes, han provocado que la zona cuente con parámetros favorables a la proliferación de mosquitos.
¿Qué medidas han adoptado en China?
En Guangdong, las autoridades están rociando insecticida en las calles y las personas infectadas están siendo ingresadas de inmediato en hospitales en una especie de cuarentena, siguiendo las estrictas medidas que las autoridades chinas implementaron durante la propagación de la pandemia mundial de COVID-19 en 2020. También se han emitido avisos de viaje para quienes viajen a China.
Además, en esta provincia se han liberado mosquitos gigantes, que se alimentan de mosquitos más pequeños que transmiten enfermedades. Con la esperanza de controlar la población de insectos infectados, también se han soltado peces que se alimentan de ellos.
¿Había advertido la OMS?
En julio pasado, la OMS emitió una advertencia al observar patrones inquietantemente similares a los del último brote del virus. De hecho, en 2025, se reportaron un total de 240.000 casos y 90 muertes en 16 países y territorios (de América del Norte y del Sur, África, Asia y Europa).
¿Cómo puede estar llegando a Europa?
Este año, el chikungunya ha mostrado una mayor presencia en zonas a priori no favorables. Pese a registrarse principalmente en zonas tropicales, este año ha aparecido en regiones de Francia o Italia. Estados Unidos emitió estos días una alerta de viajes para que sus ciudadanos eviten los desplazamientos a la región de Guangdong, donde se encuentra el foco chino.
Desde 2004, los brotes han aumentado tanto en frecuencia como en extensión, lo que obedece en parte a adaptaciones del virus. Hasta ahora, se ha detectado el chikungunya en más de 110 países de Asia, África, Europa y las Américas.
¿Hay casos en España?
A principios de agosto, el Departamento de Salud vasco advirtió de la presencia del mosquito tigre en las comarcas guipuzcoanas del Bidasoa, Oarsoaldea y de Donostia. Lo hizo tras detectarse un caso de chikungunya en la localidad de Hendaya.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del chikungunya suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura, aunque el rango va de 2 a 12 días. La fiebre de inicio repentino y el dolor articular intenso son las manifestaciones más comunes, acompañadas de dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor articular puede durar desde días hasta meses o años en algunos casos.
Estos síntomas son similares a los del dengue y el zika. Eso supone que a menudo se diagnostica de forma errónea, lo que dificulta que los países conozcan con precisión el número de infectados.
¿Se puede morir de chikungunya?
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, aunque en algunos casos se han descrito complicaciones oculares, cardiacas o neurológicas. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero la enfermedad puede ser letal en personas con comorbilidades, adultos mayores y niños menores de un año.
¿Hay tratamiento específico?
No existe ningún antivírico específico para tratar las infecciones por el virus chikungunya. La atención a los infectados consiste en aliviar la fiebre y los dolores articulares con antipiréticos y analgésicos, administrar líquidos y procurar que el enfermo descanse. Para aliviar el dolor y hacer bajar la fiebre se recomienda tomar fármacos como el paracetamol, pero hasta que se descarte un eventual diagnóstico de dengue, ya que en este último caso, advierte la OMS, los antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar el riesgo de hemorragias.
¿Hay vacuna?
Varios países han aprobado o recomendado dos vacunas contra el chikungunya en poblaciones de riesgo, aunque todavía no están disponibles ni se utilizan de forma generalizada. La OMS y algunos asesores especializados independientes están examinando la información de los ensayos y los datos posteriores a la comercialización de las vacunas teniendo en cuenta el contexto epidemiológico mundial de la enfermedad, a fin de fundamentar posibles recomendaciones de uso.
¿Qué precauciones adoptar?
La mejor forma de protegerse contra el chikungunya consiste en evitar la picadura de los mosquitos que lo transmiten. A la hora de prevenir la proliferación de estos mosquitos se recomienda evitar el estancamiento de agua en recipientes al aire libre, como macetas o botellas, cubrir los tanques de agua y evitar acumular basura y tirarla en bolsas de plástico cerradas. También se recomienda la prevención de picaduras haciendo uso de repelentes o mangas largas. Para prevenir estos brotes, es recomendable la utilización de productos antimosquitos.
¿Se puede desarrollar inmunidad?
La transmisión del chikungunya ha llegado a interrumpirse durante años en algunas islas donde un alto porcentaje de la población se ha vuelto inmune tras haberse infectado. A la luz de los datos disponibles, explica la OMS, es probable que las personas que se recuperan de la enfermedad queden inmunizadas frente a futuras infecciones por el virus. Sin embargo, el chikungunya suele persistir en países donde gran parte de la población aún no ha contraído la infección.