Publicado: noviembre 15, 2025, 1:00 pm

El chavismo lleva ya tres meses en movilización militar en Venezuela en respuesta a lo que denuncia como una «amenaza» de EE.UU., en referencia al despliegue naval y aéreo que, desde agosto, mantiene Washington en el mar Caribe.
El régimen de Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca considera ilegítimo y acusa de traficar drogas hacia EE.UU., insiste en que se ha fortalecido la «fusión perfecta popular-militar-policial» a través de los «ejercicios» efectuados en zonas como la frontera con Colombia y regiones costeras.
El «pueblo en armas»
En agosto, días después de que Washington duplicara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, el chavista anunció el despliegue de 4,5 millones de funcionarios de la Milicia.
También anunció el proceso de alistamiento e insiste en que las armas «las tiene el pueblo» y que el país está preparado para «cualquier guerra prolongada».
«Refuerzo militar»
El chavismo anunció refuerzos de la presencia militar en zonas específicas del país, como los estados Zulia y Táchira con un despliegue a finales de agosto, y otro en septiembre.
El pasado 23 de octubre, Maduro anunció otros ejercicios de la FANB, junto con milicianos y policías desde Zulia hasta el estado Sucre que tendrían una duración de 72 horas e incluyó la movilización de un equipo de «primer nivel» antiaéreo.
Movilización en el Caribe
El 17 de septiembre, Vladimir Padrino López, informó el comienzo de maniobras aéreas, marítimas y terrestres y de la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila con el fin de «duplicar los esfuerzos y elevar el apresto operacional» en caso de «un escenario de conflicto armado en la mar».
Fue una campaña denominada ‘Caribe Soberano 200’, ordenada por Maduro y que incluyó la movilización de 12 buques de la Armada «en sus diferentes clases y tipos» y 22 aeronaves, además de grupos de fuerzas especiales, de inteligencia y aeroespaciales y la utilización de drones submarinos, aéreos y de vigilancia, explicó entonces el titular de Defensa.
Activaciones sorpresivas
A partir del 8 de octubre, comenzó a activarse de manera paulatina el ‘Plan Independencia 200’, con la movilización desde la madrugada de las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI), los grupos territoriales de las fuerzas militares. El ministro de Defensa explicó ese día que el país realizaba ejercicios sobre la hipótesis de una «agresión militar» de EE.UU.
El ‘Independencia 200’ sigue en marcha y sumó, entre el martes y miércoles de esta semana, «medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos (sic)», como parte de una «fase superior» de este plan.
Ejercicios de «preparación»
También el martes, en coincidencia con la llegada a Latinoamérica del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono y que alberga a unos a 4.500 tripulantes, Padrino López indicó que se movilizaron 200.000 militares en todo el país como parte de unos nuevos ejercicios de preparación.
Ese día, Maduro ordenó crear unos comandos de defensa integral -que agruparán a ciudadanos, militares y funcionarios públicos- para «estar preparados» en caso de una «lucha armada».
Sin embargo, las movilizaciones no han cambiado la cotidianidad de los venezolanos ni han interrumpido las actividades en el país, que el régimen llama a mantener pese a la «guerra psicológica» que, asegura, lleva a cabo la nación norteamericana.
Con información de EFE
