Publicado: abril 15, 2025, 3:00 am
La guerra arancelaria de Trump empuja al mundo hacia una nueva recesión. Una encuesta entre CEOs de EU revela que más del 60% espera una recesión en su país en los próximos seis meses y varios gigantes del sector financiero y prominentes economistas los han criticado y hecho advertencias severas.
Larry Fink, CEO de BlackRock, el mayor administrador de fondos del mundo (9 billones de dólares), dijo que no había visto algo así en casi medio siglo de carrera. David Solomon, de Goldman Sachs, uno de los principales bancos de inversión global (3.17 billones de dólares), comentó que se ha frenado la inversión. Jamie Dimon, de JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos por activos (4.1 billones de dólares), reconoció que los aranceles no provocarán una recesión inmediata, pero sí erosionarán el crecimiento. Y Ray Dalio, de Bridgewater, el mayor fondo de cobertura del mundo (120,000 millones de dólares), fue aún más drástico: comparó los aranceles con piedras lanzadas al sistema de producción global y dijo que EU enfrenta algo peor que una recesión.
Varios economistas galardonados con el Premio Nobel también han opinado. Paul Krugman (2008), afirmó que los efectos podrían ser peores que los del Brexit. Acusó a Trump de errático e incapaz de sostener una estrategia coherente. Dijo que su proteccionismo encarece, desorganiza y no resuelve nada. “Quien crea que esto ayuda debería mantenerse alejado de objetos afilados y tener prohibido operar maquinaria pesada”. También Joseph Stiglitz (2001), advirtió que los aranceles y las fluctuaciones en las políticas comerciales de Trump podrían llevar a una combinación de inflación y estancamiento económico, conocida como estanflación. También criticó la guerra comercial con China, destacando que ese país se beneficia más que EU, sobre todo restringiendo exportaciones estratégicas. Por su parte, Abhijit Banerjee (2019), señaló que los aranceles de Trump terminan afectando principalmente a las clases medias, ya que aumentan los precios de los productos y reducen el poder adquisitivo de los consumidores. Y Claudia Goldin (2023), expresó su preocupación de que la administración de Trump, al eliminar y darle un mal uso a datos gubernamentales, socave la confianza en las instituciones económicas del país
Para México, el panorama es igual de sombrío. Más del 80% de sus exportaciones va a EU. Una encuesta de KPMG reveló que el 60% de los empresarios espera estancamiento y 24% prevé recesión. Por su parte, la OCDE estima caídas de PIB en 2025 y 2026.
Hoy México enfrenta una amenaza que no creó, pero que puede costarle caro. El gobierno podría acelerar la diversificación comercial, promover incentivos fiscales temporales para exportadores, reforzar la liquidez para Pymes afectadas y coordinarse con el sector privado para relocalizar cadenas de suministro regionales. La iniciativa privada necesita invertir en innovación, explorar nuevos mercados y no seguir dependiendo de un solo cliente.
La de los aranceles es una crisis incubada en Washington, alimentada por la ignorancia económica y populismo de Trump que podría reventar en México antes que en EU. Tal vez aún se pueda contener el daño, pero si se espera demasiado, será tarde para reaccionar y aún más para improvisar.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Sitio: ruizhealytimes.com