Publicado: octubre 16, 2025, 5:00 pm
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) comenzó el proceso de elección para renovar la presidencia que encabeza Francisco Cervantes Díaz y se elija a su sustituto durante la segunda semana de diciembre, en el marco de la Asamblea General Anual Ordinaria 2025.
Luego de que la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial aprobara, la noche del miércoles pasado, por consenso las etapas y fechas de la elección del presidente del organismo cúpula de los empresarios, también se acordó dar plena transparencia.
Te puede interesar
Francisco Cervantes ya no tendrá oportunidad de repetir al frente del CCE, por lo que el proceso se deberá cumplir de manera estricta con los preceptos estatutarios, con el propósito de garantizar la transparencia, legalidad y certeza de todo el proceso interno de elección, determinaron los presidentes de los organismos.
Entre las etapas y fechas clave acordadas, destaca que el registro de candidaturas a la Presidencia del CCE se abrirá el 6 de noviembre y concluirá el 11 del mismo mes.
El Consejo Nacional será informado sobre la lista de candidatos registrados durante su sesión del 14 de noviembre.
Te puede interesar
De conformidad con los estatutos, se abrirá un periodo de proselitismo interno entre el 14 de noviembre y el 5 de diciembre, en el que los aspirantes podrán presentar sus propuestas ante los organismos que integran el CCE.
Finalmente, la Asamblea General Anual Ordinaria —espacio previsto para la elección y el cambio de Presidencia— se celebrará durante la segunda semana de diciembre, conforme a lo establecido en la normatividad interna de la Institución.
Te puede interesar
El CCE es la representación del sector privado, y agrupa a las organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2,000 asociaciones y alrededor del 80% del PIB de México. Sumisión es coordinar y representar a las organizaciones del sector empresarial para ser el motor del desarrollo económico y social de México, impulsando de manera sustentable la productividad, la innovación, el empleo formal y la inversión.
El organismo está conformado por la Concamin, Coparmex, la ABM, CMN, CNA y AMIS, cuyos representados tienen derecho a voz y voto; mientras que la Canaco, AMIB, COMCE, CNET, Caintra, ANTAD y Amafore solo opinan.