Publicado: noviembre 24, 2025, 12:00 am

El dirigente Carlos Ortega, advierte que el movimiento sindical venezolano está organizado, activo y listo para movilizarse ante un cambio político.
lapatilla.com
El expresidente de la CTV y una de las figuras más emblemáticas de la lucha laboral en las últimas décadas, afirmó que el movimiento sindical del país “está más organizado que nunca” y funcionando “en bajo perfil, casi clandestino”, pero de manera totalmente opuesta al régimen de Nicolás Maduro. Desde el exilio, Ortega asegura mantener comunicación directa y constante con dirigentes sindicales en prácticamente todos los estados, coordinando esfuerzos en medio de un clima de represión, persecución y detenciones arbitrarias.
Ortega, quien presidió la Confederación de Trabajadores de Venezuela a principios de los años 2000 y fue perseguido y encarcelado tras los sucesos de 2002 antes de escapar y exiliarse, conversó sobre el papel actual del sindicalismo venezolano y su impacto en un posible proceso de transición democrática.
“La dirigencia sindical está viva, activa y organizada”
A pesar de la represión, Ortega asegura que la estructura sindical tradicional sigue existiendo: la CTV, las federaciones regionales y los sindicatos de base. Lo que está debilitado —explica— no es la institución, sino la posibilidad de ejercer plenamente la actividad sindical dentro del país, debido al riesgo constante de detenciones, exilio forzado y persecución gubernamental.
Sin embargo, la coordinación continúa. Ortega reveló que mantiene contacto directo con dirigentes sindicales en Caracas, Miranda, La Guaira y en todos los estados del interior. Incluso informó sobre reuniones recientes con representantes sindicales que han logrado reorganizarse en silencio, describiéndolos como “héroes” por trabajar pese al riesgo personal que enfrentan.
Según Ortega, la dirigencia sindical venezolana está comprometida con la recuperación democrática del país. “Están dispuestos a jugársela por completo”, afirmó. Para muchos sindicalistas, asegura, el descontento ha llegado a un punto donde ya no basta con reuniones clandestinas: “Más de uno plantea que debemos irnos a la calle”.
Reuniones con María Corina Machado y Edmundo González
Ortega reveló que el movimiento sindical ha sostenido encuentros recientes con la líder opositora María Corina Machado y con el presidente electo, Edmundo González Urrutia. Estas reuniones —dijo— han contado con representación sindical de “la mayoría de los estados del país”.
Aunque los encuentros han sido discretos, Ortega afirmó que forman parte de una preparación integral para el escenario político que vive Venezuela, especialmente ante la posibilidad real de una transición. Señaló además que la participación sindical será determinante tanto en la movilización nacional como en la reconstrucción del país.
Sobre Maduro: “Ni presidente ni dirigente obrero, ahora también un payaso”
Ortega respondió directamente a la reciente amenaza de Nicolás Maduro de convocar un “paro nacional” si se produjera un cambio de gobierno. Con contundencia, rechazó la afirmación y recordó que el régimen no cuenta con respaldo genuino de los trabajadores.
“¿Quién le va a creer a Maduro?”, dijo entre risas irónicas. Explicó que ni los trabajadores activos ni pensionados, ni siquiera los pocos simpatizantes que le quedan, acompañarían una acción dirigida por el propio gobierno.
Le habló directamente a Maduro desde la entrevista: “Sí va a haber un paro, Nicolás. Será cuando el pueblo de Venezuela salga a las calles a celebrar tu salida del poder.”
Según Ortega, cuando ocurra el cambio político, habrá una paralización natural de entre 24 y 48 horas, producto de las protestas y celebraciones masivas dentro y fuera del país.
Un movimiento sindical amplio: CVG, PDVSA, educación, salud, sector público, petroleros y más
Ortega aseguró que el movimiento sindical que coordina incluye a todos los sectores laborales: trabajadores de Guayana, petroleros, empleados públicos, educadores, personal de salud, buhoneros, desempleados y diversos gremios privados.
Afirma que en esta “coalición sindical nacional” están representados los sectores mayoritarios del país y que todos comparten una misma visión: la urgencia de recuperar la democracia y rescatar la calidad de vida perdida en las últimas dos décadas.
La crisis económica y la conciencia del sacrificio
Consultado sobre si los trabajadores están preparados para enfrentar un periodo de sacrificios una vez producido el cambio político, Ortega aseguró que sí. Explicó que existe plena conciencia de que Venezuela está devastada y que no hay recursos inmediatos para recuperar salarios o beneficios de manera instantánea.
“Los recursos se los robaron”, denunció. Afirmó que la dirigencia sindical entiende que será necesario “trabajar duro” para reactivar la economía y que la comunidad internacional está dispuesta a invertir en la reconstrucción del país, incluyendo la recuperación de las empresas básicas de Guayana y de la industria petrolera.
Sin embargo, también insistió en que un nuevo gobierno debe decretar de inmediato un estado de emergencia nacional e implementar un “paliativo económico” para reconocer el esfuerzo de los trabajadores, jubilados y pensionados que han sobrevivido con salarios de “30 o 40 centavos de dólar”.
Privatizaciones y el futuro sindical
Sobre la posibilidad de privatizaciones durante la transición económica, Ortega no expresó temor. Dijo que, independientemente del sector público o privado, los sindicatos siempre tendrán un rol. Lo que sí advirtió es que el verdadero peligro para el movimiento sindical es la “constituyente sindical” promovida por el régimen, la cual calificó como un mecanismo para eliminar definitivamente la organización sindical independiente y reemplazarla por una estructura única al estilo cubano.
Acusaciones al sector político y militar: “Hubo traición”
Ortega fue enfático al responsabilizar a factores políticos opositores y al alto mando militar por permitir que Venezuela llegara al colapso actual. Señaló que algunos dirigentes que se proclamaban opositores estaban “aliados por debajo de la mesa” con el régimen, y que hoy están plenamente identificados.
Al hablar del componente militar, fue aún más contundente y dijo que Vladimir Padrino López pasará a la historia como el ministro de la Defensa que “destruyó a la Fuerza Armada”.
Asegura que la institución está tan debilitada que el régimen ha recurrido a armar civiles sin entrenamiento para suplir su deterioro interno.
“Próximamente lo verán”: Ortega promete movilización nacional
Ortega insistió varias veces en que el país verá pronto la fuerza del movimiento sindical. Dijo que la victoria electoral de la oposición frente a Maduro demostró que el régimen perdió todo, incluyendo el respaldo de los trabajadores, y que ahora solo busca vías de escape.
Aseguró que los trabajadores apoyarán cualquier proceso serio de reconstrucción del país y que el sindicalismo tendrá un papel determinante en la refundación institucional.
El futuro personal de Ortega: “Todos los días que sale el sol, me siento en Venezuela”
Preguntado sobre si regresaría al país en caso de un cambio político, Ortega respondió sin dudar: “Voy a estar en Venezuela.”
Afirmó que seguirá siendo dirigente sindical “hasta el último día” de su vida y que está comprometido con reorganizar la CTV, convocar elecciones internas y reconstruir todas las estructuras sindicales desde las bases.
