Captación de nuevas inversiones extranjeras, dispareja en estados - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Captación de nuevas inversiones extranjeras, dispareja en estados

Publicado: junio 30, 2025, 3:00 am

Pese a que al inicio del presente año la incertidumbre invadió al país por la política comercial de Estados Unidos, la captación de nuevas inversiones extranjeras en México aceleró.

Sin embargo, este dinamismo de la nueva Inversión Extranjera Directa (IED) fue disparejo entre las entidades federativas que componen territorio nacional.

Según datos de la Secretaría de Economía, las nuevas inversiones de la IED en el país sumaron 1,586 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, siendo el mayor monto desde igual periodo de 2023.

Aunque uno de los puntos en contra fue su participación de 7.4% en el total de IED, que resultó inferior al indicador de todo el 2024, de 10.4 por ciento.

A nivel estatal se observa la disparidad que existe entre los estados mexicanos. El primer lugar correspondió a Ciudad de México, que captó 825.7 millones de dólares de nuevo capital extranjero, que representó 52.1% del total de Inversión Extranjera Directa en el periodo de referencia.

Es decir, más de la mitad de la nueva IED se quedó en la ciudad, pero cabe recordar que la capital del país es conocida por ser el domicilio fiscal de los capitales (la planta productiva se ubica en otra entidad).

Las nuevas inversiones se refieren a las que realizan las personas o empresas extranjeras, al establecerse en algún estado mexicano, lo cual puede incluir nuevas líneas de producción, creación de empresas, capital de trabajo, entre otros conceptos.

La segunda posición con el mayor monto de nueva IED fue Quintana Roo, de vocación turística, al captar 290.9 millones de dólares, mientras el podio, lejos de los primeros dos, lo completó Jalisco con 91 millones.

A estas entidades les siguieron Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Guanajuato, atrayendo cada una entre 44 y 90 millones de dólares.

Después se encuentra un grupo de entidades federativas con menos de 36 millones, pero más de 15 millones de dólares de nuevas inversiones extranjeras: Nuevo León, Guerrero, Querétaro, Yucatán y Coahuila.

En la parte baja se observaron estados con menos de 8 millones de dólares, algunos de ellos clave en el aparato productivo del territorio nacional: Sonora, Sinaloa, Estado de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Colima, Tamaulipas, Campeche y Tlaxcala.

Sin llegada de inversiones en nueve estados

En tanto, nueve entidades mexicanas no captaron la llegada de nueva inversión extranjera en los primeros tres meses de 2025: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Zacatecas. Solamente Oaxaca registró salida de capital, de 14 millones de dólares,

La importancia de la Inversión Extranjera Directa radica en que es un factor clave para el desarrollo económico de México, ya que impulsa el crecimiento, genera empleo y moderniza sectores como el automotriz, manufacturero y tecnológico, en los que el país busca ser más competitivo en el comercio internacional.

Además, la llegada de capital extranjero también refleja confianza en la estabilidad macroeconómica del país; es por eso por lo que factores como seguridad y certeza jurídica son fundamentales para atraer inversión del extranjero.

Lo anterior significa que la aceleración de las nuevas inversiones en México fue muestra de una mayor confianza por parte del empresariado foráneo, pero no fue parejo para todas las regiones del país en la captación.

¿Nuevo impulso a la relocalización de empresas?

Tampoco fue una muestra del “despertar” de la relocalización de las cadenas globales de suministro (nearshoring); en primer lugar, debido a que más de las nuevas inversiones extranjeras que llegaron a México se concentraron en la capital del país y en Quintana Roo, dos economías que se basan en actividades de comercio y servicios.

A lo anterior se añade que de las nuevas inversiones, por país, los mayores montos que atrajo México fueron por parte de España (654 millones de dólares), Canadá (373 millones), Estados Unidos (288 millones) y Alemania (91 millones), es decir, no figuró ningún territorio asiático (que en teoría son la clave en el nearshoring) en los primeros lugares.

En general, por tipo de inversión, la IED en el primer trimestre del año se repartió en 77.9% de reinversión de utilidades, 14.7% en cuentas por cobrar y sólo 7.4% en nuevas inversiones.

Es importante recordar que la reinversión de utilidades es la parte de las utilidades que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.

Por país, en el total de Inversión Extranjera Directa, que sumó 21,373 millones de dólares, Estados Unidos registró en México 8,264 millones; le siguieron España, Países Bajos, Australia, Alemania y Canadá.

Mientras por rama económica, la banca múltiple captó 4,445 millones de dólares; continuaron, en orden de importancia, fabricación de automóviles y camiones; minería de minerales metálicos; industria de las bebidas, y comercio al por mayor de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.

La llegada de capital extranjero también refleja confianza en la estabilidad macroeconómica del país.

Related Articles