Publicado: junio 19, 2025, 2:00 am
Entre enero y marzo del 2025, los bancos que operan en el país pagaron poco más de 9,489 millones de pesos por concepto de cuotas ordinarias al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Parte de ese monto de las cuotas, va para el Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FPAB), administrado por el IPAB, y que es el que protege los recursos de la población que depositan en los bancos, ello, en caso de que la institución financiera enfrente alguna eventualidad, incluida una posible quiebra.
En la actualidad, el límite de cobertura del seguro de protección al ahorro bancario es el equivalente a 400,000 Unidades de Inversión (Udis), que hoy equivalen a más de 3.3 millones de pesos por persona.
El saldo total del FPAB alcanza los 106,294 millones de pesos, reflejando un crecimiento significativo desde su creación, cuando contaba con 1,098 millones. Este desempeño representa un incremento nominal promedio anual de 21.11 por ciento.
Estos recursos, expone el instituto en su Informe 2024, son suficientes para proteger los depósitos cubiertos de 42 bancos de manera individual, y un evento extremo de pago simultáneo de hasta 34 bancos pequeños y medianos.
Con ello, apunta que casi 100% (el 99.83%) de las personas que tienen sus recursos en la banca mexicana, están cubiertas hasta por el equivalente a esas 400,000 Udis.
Quienes tendrían complicaciones en caso de una hipotética quiebra de una institución de este tipo son los que tienen depositado más de ese monto en un solo banco.
“El IPAB protege el saldo completo de casi 100% de los depositantes de los bancos que operan en México, garantizándoles protección por un monto máximo de 400,000 Udis”, señala el organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su reporte.
En el 2024, aportaciones
históricas
De acuerdo con el IPAB, en el 2024 el monto de las cuotas cobradas a los bancos, sumó 35,074 millones de pesos, 4.60% más respecto a un año antes, y se trató de uno de los crecimientos más importantes, impulsado, en parte, por una mayor captación tradicional de la banca registrada en los últimos años.
De 1999 al 2024, el monto de las cuotas cobradas a los bancos suma un monto cercano a los 388,000 millones de pesos, un crecimiento promedio real anual de 3.88 por ciento.
El IPAB destina aproximadamente una cuarta parte de las cuotas aportadas por los bancos al FPAB, una vez cubiertos sus gastos de administración y operación.
El límite de cobertura que garantiza el IPAB aumenta diariamente a la par de la inflación.
Así, México se sitúa en el tercer lugar a nivel mundial por el importe que protege, incluso por encima de los países europeos.
BBVA, Banorte y Santander,
los que más aportan
En su documento publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el IPAB explica que en enero del 2025, el monto de las cuotas pagadas por los bancos superó 3,181 millones de pesos; en febrero 3,149 millones; y en marzo 3,157 millones. Así, en el primer trimestre la cifra por este concepto alcanzó 9,489 millones de pesos.
BBVA México, el banco más grande del sistema, fue el que más pagó por concepto de cuotas ordinarias al IPAB en el primer trimestre del año, con un monto superior a 2,182 millones de pesos.
A éste le siguieron Banorte con 1,268 millones de pesos, y Santander con 1,153 millones.
Después estuvieron Banamex con más de 735 millones de pesos; HSBC con casi 670 millones; Scotiabank con más de 608 millones; Inbursa con más de 446 millones y Citi (ya separado de Banamex), casi 377 millones, según la información del IPAB.
Estos ocho bancos, que son los más grandes del sistema en México, pagaron casi 7,470 millones de pesos por concepto de cuotas ordinarias al IPAB entre enero y marzo del 2025.
Por primera ocasión se incluye a Hey Banco en esta lista, aunque como su inicio de operaciones se tiene registrado a partir del 10 de febrero del 2025 (según el mismo oficio publicado este miércoles), su aportación es casi nula para este concepto en este periodo.
El IPAB ha garantizado el pago de depósitos cubiertos a 134,018 personas ahorradoras de siete instituciones financieras cuyas licencias fueron revocadas, con un monto total de 37,852 mdp, cubriendo 99.34 por ciento del valor de los depósitos protegidos.