Publicado: febrero 25, 2025, 2:00 am
E ntre 2015 y hasta junio del 2024, en el país han sido asegurados 772 laboratorios clandestinos en los que se fabricaban drogas sintéticas como la metanfetamina, entre otras, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República (FGR).
Según datos del oficio FGR/UETAG/000887/2025, emitido por la fiscalía el 18 de febrero pasado, se puede indicar —al tomar años completos de mandato— que en la administración de Andrés Manuel López Obrador los aseguramientos disminuyeron, aunque aumentaron al final de él, sin lograr alcanzar los registros entre 2015 y 2018, durante la gestión de Enrique Peña Nieto.
Entre 2015 y 2018, en total, la FGR validó el aseguramiento de 496 laboratorios clandestinos, mientras que entre el 2019 y el 2022 fueron en total 154, es decir, 31% de lo registrado cuatro años antes.
Si se toman los datos de la fiscalía de entre 2019 y hasta junio del 2024, sumaron 276 laboratorios de drogas asegurados, cifra que equivale a aun así a 56% de los reportado entre 2015 y 2018 (496).
Cifras por estados
Los laboratorios de drogas asegurados desde 2015 se han encontrado en 22 estados del país; Sinaloa (399); Michoacán (150) y Durango (77) encabezan con más casos.
Otros estados con casos fueron Baja California (21); Chiapas (2); Chihuahua (1); Colima (5); Estado de México (4); Guanajuato (6); Guerrero (18); Hidalgo (1); Jalisco (54); Morelos (2); Nayarit (2); Nuevo León (1); Oaxaca (5); Puebla (1); Querétaro (9); San Luis Potosí (1); Sonora (10); Tlaxcala (2) y Veracruz (1).
Del total de los laboratorios en 742 (96%) se producía metanfetamina, en los demás la FGR indicó que se producían otras drogas sin especificar cuales.
Los datos de la FGR incluyen las cifras de las Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y fiscalías estatales y su publicación “obedece a la validación periódica de los datos del año inmediato anterior, con la finalidad de evitar variaciones considerables que puedan generar incertidumbre en el contexto de los informes institucionales y gubernamentales”.
Más acciones
Pese a que el aseguramiento de laboratorios clandestinos de drogas sintéticas ha sido una buena estrategia del gobierno federal mexicano, estas acciones no son suficientes para frenar la producción y distribución de sustancias como el fentanilo; además, existe la posibilidad de que los cárteles migren sus acciones a otros delitos que les permitan recibir ingresos, opinaron expertos.
Jorelvy Calixto, especialista en temas de seguridad y narcotráfico y consultora externa de Global Thought, mencionó que la producción de fentanilo es altamente rentable y con bajos costos de operación.
“Estos laboratorios están dispersos en las ciudades, entonces el detener 40 laboratorios en realidad no les representa nada (a los grupos de la delincuencia organizada). Cuando dentro de las ciudades tienen 400 o 500 laboratorios; están dispersos, porque pues así pueden producir en grandes cantidades con un bajo perfil”, dijo la especialista.
Consideró que el endurecimiento de las medidas contra la producción de drogas sintéticas podría ocasionar el desplazamiento de estas operaciones a otras regiones, así como diversificar sus formas de obtener ingresos económicos.
Por su parte, Javier Oliva Posada, académico de la UNAM, señaló que la actual administración ha reconocido la existencia de estos centros de producción.
“El expresidente (Andrés Manuel López Obrador) decía que en México no había laboratorios para fabricar las tabletas con fentanilo. Creo que sí, es muy importante y es uno de los matices, las diferencias que hay entre la política del sexenio anterior y el de la presidenta de Sheinbaum en materia de hacerle frente al tráfico de drogas (…) Tan sólo en estos días se habían desmantelado alrededor de 20 laboratorios clandestinos, en un fin de semana (…) es la ruta correcta”, dijo.