Publicado: mayo 6, 2025, 3:00 am
La industria de los fondos de inversión en México está en auge.
Se registra no sólo una extraordinaria multiplicación de inversionistas.
Además, se observa, el mayor aumento, en una década, de los activos que administran las operadoras de fondos de inversión, tanto en porcentaje, como en términos absolutos.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), al cierre del tercer trimestre del 2024, los fondos de inversión registraron 9.5 millones de clientes, la mayoría, de ciudadanos comunes.
Esa cifra representa un aumento de casi el 50% (48% para ser precisos) respecto al cierre del 2023. Significa que en un solo año, aumentó en 3 millones de clientes.
Mientras que los activos bajo gestión de las operadoras de fondos de inversión en México pasaron de 1.7 billones de pesos al cierre del 2013 a 4.2 billones de pesos, al cierre del 2024.
Democratización, digitalización y pandemia
Hasta hace muy poco, las operadoras de fondos de inversión, eran un elitista club de inversionistas.
Pero en el último lustro se ha registrado un notable frenesí entre los ciudadanos comunes que invierten su dinero.
La industria de fondos de inversión ha abierto sus puertas de par en par, a inversionistas, que pueden participar con montos tan bajos como 50 y 100 pesos.
El interés y participación de personas que invierten en fondos de inversión está marcando un dinamismo notable.
Al cierre del año 2018 los fondos de inversión tenían 2.3 millones de clientes.
La pandemia marcó un parteaguas.
En los años 2020 y 2021, en virtud de la explosión en el uso de plataformas digitales y el interés por diversificar sus ingresos, el número de cuentas entre los ciudadanos de a pie, superó los 3 millones.
En los años 2022 y 2023 el crecimiento se aceleró con un aumento del 41% en cuentas y llegó a 6.4 millones de clientes.
En 2024 el número de clientes llegó a 9.5 millones que representaron un crecimiento histórico de 48% en un año. Ese año superó cualquier aumento previo, incluído el registrado durante la pandemia.
El crecimiento de los inversionistas en fondos de inversión en México en los últimos cinco años ha sido exponencial.
Refleja una transformación en el panorama financiero del país.
Este boom se debe a la democratización de las inversiones, la transformación tecnológica, la accesibilidad, y un cambio cultural hacia la inversión.
Inversionistas, cambio cultural
Para 2025, se espera un crecimiento más moderado, con un estimado de 10.5-11 millones de clientes y activos cercanos a los 4.1 billones de pesos, siempre que las condiciones económicas y regulatorias permanezcan favorables.
El boom que se registra, se explica en mucho, en la persistencia y el trabajo de “evangelización” de las operadoras de fondos de inversión.
La industria está integrada por 36 operadoras de fondos de inversión que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y, administran e invierten más de 200 mil millones de dólares en activos.
Entre los jugadores están bancos, casas de bolsa y gestoras de activos internacionales y locales.
Gestionan distintos tipos de fondos: de renta fija, renta variable, mixtos, o indexados y procuran ofrecer portafolios de inversión de acuerdo al perfil de riesgo y objetivos financieros de sus clientes.
Administran e invierten recursos que representan alrededor del 12% del Producto Interno Bruto de México.
El frenesí por las inversiones en fondos de inversión se explica además, en una buena parte por el cambio cultural hacia la inversión.
Un número creciente de personas decidieron explorar el terreno de los fondos de inversión como un camino para lograr una mayor rentabilidad.
Sin embargo, la mayoría de los nuevos clientes, alrededor del 40.21% al cierre del 2024, prefieren los fondos de renta fija o deuda.
La mayor parte de las inversiones se destinan directamente a Cetes, los bonos emitidos por el gobierno federal.
Este tipo de inversión es la favorita en la mayoría de los fondos de inversión.
A pesar del auge que viven los fondos de inversión en México, lo cierto es que todavía tiene un largo camino por recorrer, tanto para la atracción de clientes, como para el aumento de activos bajo administración.
El aumento de la base de inversionistas, sigue siendo un desafío, si se considera que sólo el 2% de los mexicanos invierte en fondos.
La industria de los fondos de inversión inició ya un ciclo de expansión y eso es muy positivo para los inversionistas, para las operadoras, las casas de bolsa, los bancos y para la economía nacional. Al tiempo.
Atisbos
Presentó el secretario de hacienda, Edgar Amador, una estrategia basada en tres medidas para fortalecer la economía y aumentar en 0.7% el crecimiento.
Propone aumento del 10% en compras gubernamentales; sustitución del 10% de importaciones manufactureras; y, estímulo directo a la demanda interna y el fortalecimiento de proveedores nacionales.
- Veremos.