La Tierra podría convertirse en un único supercontinente dentro de unos 450.000 millones de años. Así lo pone de manifiesto un usuario de Reddit que ha decidido compartir un mapa en el que se muestra la unión de todos los continentes y donde España, arriba del todo, contaría con mucho más superficie que en la actualidad.
Podría parecer una broma, pero lo cierto es que durante los millones de años de existencia del planeta las placas tectónicas han ido haciendo su magia provocando profundos cambios, por lo que no sería la primera vez que todos los continentes conocidos se unen en uno solo. Según algunos de los usuarios de esta web, estos cambios podrían llevar a que «la apertura del Atlántico se ralentiza y finalmente se invierte»; a que «las placas continúen en su camino actual y el Pacífico se cierre»; a que «tanto el Atlántico como el Pacífico sigan cerrándose con Asia dividiéndose al oeste de la India y con la formación de un nuevo océano»; o a que «toda la masa terrestre excepto la Antártida se desplaza hacia el norte».
Pero, ¿estas teorías tienen fiabilidad? Los expertos creen que, a lo largo de los 4.500 millones de historia que tiene la Tierra, las placas se han ido uniendo, fragmentando y volviendo a juntar en los supercontinentes Vaalbará, Ur, Kenorland, Columbia (también conocido como Nuna o Hudsonia), Rodinia, Pannotia y Pangea. Aunque hay diferencias de opiniones sobre las formas exactas y el tiempo que duraron estos continentes.
Pangea, el último supercontinente formado, fue establecido en la última unión continental hace unos 335 millones de años y existió hasta que empezó a separarse hace 175 o 200 millones de años, dando lugar poco a poco al mapa terrestre actual que tan bien conocemos. Pero el ciclo supercontinental sigue en marcha.
Pangea Próxima
Los teóricos que apuestan por este tipo de ciclo defienden que cada 400 o 500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente, a través de un proceso de agregación y dispersión casi periódica de la corteza continental de la Tierra. Se dice que un ciclo completo de un supercontinente dura de 300 a 500 millones de años. Este proceso, que podría llevar al mapa compartido en la mencionada web, incluso ha sido bautizado por un científico.
El geólogo estadounidense Christopher Scotese ya decidió que se llamaría Pangea Última y posteriormente lo rebautizó como Pangea Próxima, aunque hay quienes se refieren a él con nombres como Neopangea o Pangea II, siempre en referencia al supercontinente predecesor.
Según el nuevo mapa, la mayor parte de la masa terrestre se unirá, aunque quedarían en condición de islas lugares como Nueva Zelanda, algunas zonas de Rusia, como Chukotka, y Escocia. En el centro del supercontinente estaría el Océano Índico renombrado como Mar Pacífico. El Océano Atlántico quedaría como un mero lago y cambiaría su estatus a mar, mientras que junto a México aparecería un lago con el nombre del país.
España, por su parte, quedaría al norte del todo, rodeada por Portugal, Marruecos, Algeria, Túnez y Francia, y agrandaría sorprendentemente su tamaño. Junto a la Península, además, estarían los Lagos Mediterráneos, que corresponderían al Mar Mediterráneo.
En el siguiente vídeo se puede ver cómo sería la evolución continental en los próximos 250 millones de años para llegar a dar forma a Pangea Próxima según otros teóricos.