Así es Fordow, la 'joya' nuclear de Irán: una fortaleza secreta construida en una montaña y que es casi impenetrable - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así es Fordow, la 'joya' nuclear de Irán: una fortaleza secreta construida en una montaña y que es casi impenetrable

Publicado: junio 20, 2025, 7:30 am

Israel ha vuelto a bombardear la sede de la Organización de Innovación e Investigación Defensiva, una agencia del Ministerio de Defensa iraní encargada de desarrollar tecnologías con fines militares. Ha sido la octava noche consecutiva que la Fuerza Aérea israelí bombardea territorio iraní, desde que, con el argumento de que lo hacía para frenar su programa nuclear, atacara el viernes 13.

El programa nuclear de Teherán consta de varias instalaciones, incluidos reactores nucleares y diversas plantas del ciclo del combustible, y sólo algunas son subterráneas. Según Nuclear Threat Initiative (NTI), las existencias totales de uranio enriquecido de Irán eran de 4.486,8 kg en octubre de 2023. A partir de mayo de 2024, ha enriquecido 142,1 kg de uranio al 60%.

Los ataques de Israel sobre suelo Iraní de la última semana han buscado acabar con este programa, destruyendo la mayoría de plantas nucleares.

Natanz era la mayor de ellas. Albergaba dos plantas de enriquecimiento, pero era un blanco muy vulnerable. De hecho, las bombas israelíes la han destruido casi por completo. La de Isfahan, el mayor centro de investigación nuclear de Irán con 3.000 científicos trabajando, ha resultado gravemente dañada.

Pero otra de las importantes plantas nucleares de Irán, la de Fordow, sigue en activo. Esta planta de enriquecimiento de combustible está excavada en una montaña, por lo que está bien protegida de un hipotético ataque. Se ubica en el norte del país, en una región montañosa cerca de la ciudad santa de Qom, a menos de 100 km de Teherán.

Uranio enriquecido a casi el 84%

El régimen tiene allí más de 1.000 centrifugadoras funcionando, aunque al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) le aseguró en su día que podía albergar hasta 3.000. Una fracción de ellas son máquinas IR-6 avanzadas, capaces de enriquecer uranio hasta el 60%, según Nuclear Threat Initiative.

Fue en 2009, cuando supimos de la existencia de Fordow y no porque lo comunicaran las autoridades. EEUU, Gran Bretaña y Francia anunciaron que Irán construía esta instalación en secreto y que no había informado al OIEA. El entonces presidente estadounidense Barack Obama dijo que «el tamaño y la configuración» de esa instalación eran «incompatibles con un programa pacífico».

Días antes, Teherán se lo había comunicado a la agencia nuclear de la ONU. Pero Fordow llevaba ya tiempo en construcción. Imágenes de satélite de 2004 ya mostraban sus estructuras básicas y el OIEA dice tener imágenes que muestran que la construcción se remonta a 2002.

En marzo de 2023, el OIEA informó de que había descubierto allí uranio enriquecido al 83,7% de pureza. Un informe posterior, de diciembre de 2024, aseguraba que Irán estaba acelerando el proceso y que alcanzaría una capacidad de producción mensual superior a 34 kilos de uranio enriquecido (pero al 60%), frente a los 4,7 kilos mensuales hasta ese momento.

¿El arma nuclear se fabrica en Fordow?

Aquel informe de la agencia nuclear de la ONU cifró en más de 180 los kilos de uranio con una pureza de más del 60%. Los expertos advirtieron que, con 50 kilos de ese material, sería posible fabricar una cabeza nuclear. El OIEA se mostró muy preocupado por la producción de uranio altamente enriquecido de Irán y recordó que es el «único Estado no poseedor de armas nucleares que lo hace».

Eso explicaría el mimo que el régimen ha puesto en proteger Fordow. En 2009, le aseguró por carta al OIEA que la decisión de construir esta planta bajo tierra se debía a las «amenazas de ataques militares contra Irán». En aquella misiva se explicaba que la instalación serviría de contingencia para la cercana de Natanz, que, se afirmaba, «se encontraba entre los objetivos amenazados de ataques militares».

Ese mismo año, ya se había construido una gran estructura de soporte exterior y se estaba excavando lo que los expertos creen que es un pozo de ventilación, crucial para permitir la circulación del aire en la instalación. Este pozo se ocultó y camufló posteriormente, asegura CNN News tras ver las imágenes más recientes. En 2016, Irán estacionó en Fordow un sistema de misiles antiaéreos S-300.

Hoy, las fotos de los satélites muestran cinco túneles excavados en un grupo de montañas, una gran estructura de soporte y un amplio perímetro de seguridad. Según ese medio norteamericano, la mayor parte de lo que sabemos sobre él procede de documentos iraníes robados hace años por los servicios de inteligencia israelíes.

Se estima que las salas principales de Fordow se encuentran entre 80 y 90 metros bajo tierra. Eso explica porque Israel no ha podido dañar esta instalación pese a intentarlo. El ejército de Benjamin Netanyahu no posee ninguna bomba aérea que pueda penetrar tantos metros en el suelo y destruirla. Sólo hay una bomba que podría hacerlo: es la GBU-57 de la Fuerza Aérea de los EEUU.

¿Uranio de grado casi armamentístico?

Ya hace diez años, el régimen de los ayatolás fue acusado de estar trabajando para obtener el arma nuclear, con lo que estaba violando sus compromisos con el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas (Irán lo firmó, pero Israel, que tiene armas nucleares, nunca lo hizo). Entonces, Teherán acordó el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), para restringir su programa nuclear.

Sin embargo, la retirada de EEUU de ese pacto en 2018 y las posteriores violaciones iraníes pusieron en duda el futuro del acuerdo. A lo largo de 2020, el país superó los límites de enriquecimiento de uranio acordados. En febrero de 2023, el OIEA aseguró que Irán estaba enriqueciendo y almacenando uranio de grado casi armamentístico.

El país, según la agencia nuclear de la ONU, ha violado los términos del pacto nuclear de 2015 al incrementar el enriquecimiento de uranio al 60% (muy por encima del límite del 3,67% permitido), acumular reservas de uranio unas 30 veces superiores a lo autorizado y reactivar instalaciones nucleares previamente restringidas. De haber cumplido el JCPOA, Irán habría retirado dos tercios de las centrifugadoras de Fordow, junto con todo el material nuclear. Pero todo indica que no lo hizo.

Related Articles