Publicado: julio 17, 2025, 11:30 pm
Más de tres décadas han pasado ya de aquel episodio que sumió a Argentina en uno de los dramas más impactantes de su historia. Más de tres décadas de impunidad, dolor y falta de respuestas para las familias de las 85 víctimas fatales del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina ( AMIA ). El ataque terrorista más grave que sufrió el país tuvo lugar hace 31 años en Buenos Aires. La cuenta de la explosión de aquel el 18 de julio de 1994, que dejó también 300 heridos, no está saldada y la exigencia de justicia no ha sido erosionada por el paso del tiempo. Este viernes un acto en la mutual judía, en la calle Pasteur 633, elevará nuevamente ese grito al cielo. Reactivado recientemente el juicio contra los acusados, en su mayoría iraníes, la esperanza de una resolución se agita. «El país entero es el que espera, exige y necesita una respuesta», reclama Osvaldo Armoza , presidente de AMIA, en vísperas del evento. «La impunidad sigue; el terrorismo también», rezaba la convocatoria al acto conmemorativo que tendrá lugar en Buenos Aires a las 9.53 (hora local), el minuto exacto en que ocurrió el atentado. Una de las particularidades del evento, que se llevará a cabo frente a la mutual judía, radica en el imponente dispositivo de seguridad que desplegará alrededor de la AMIA. A la cita asistirá el presidente argentino, Javier Milei . En diálogo con ABC, Mauro Berenstein , presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), afirma que «mantener viva la memoria no es un gesto del pasado, sino una responsabilidad con el presente y el futuro». El contexto internacional, signado por la guerra de Gaza , ha llevado a extremar la cautela. La cercanía de la Casa Rosada con Israel –consumada en un memorándum de entendimiento entre ambos países un mes atrás– y las recientes declaraciones del jefe de Estado argentino, que se refirió a Irán como un «enemigo», son factores que entran en escena en una fecha tan importante. Sin ir más lejos, esta semana, mediante un comunicado, Teherán acusó al Gobierno argentino de respaldar «los actos de agresión del régimen sionista contra Irán». Pero, además, la decisión de la Justicia de avanzar con el juicio por el atentado en ausencia reaviva el fantasma de un posible ataque a modo de represalia. Cabe tener en cuenta que la mayoría de los imputados en la causa son iraníes que formaban parte del Gobierno al momento de perpetrarse el hecho. «Sigue pasando el tiempo y continuamos sin ver avances en la investigación», reclama el presidente de AMIA. Los 31 años que pasaron desde aquel lunes del mes de julio en que las cámaras de televisión mostraban en directo la explosión de uno de los símbolos más fuertes del judaísmo en Argentina no han calmado las aguas. Al momento del atentado, a la cabeza de la Casa Rosada se encontraba el expresidente Carlos Saúl Menem , a quien la prensa local acusó en ese entonces de encubrimiento. El atentado terrorista, perpetrado con un coche bomba en Buenos Aires, fue precedido, dos años antes, por un ataque a la embajada de Israel en Buenos Aires, en el que murieron 22 personas. No todos los familiares de las víctimas estuvieron de acuerdo con el fallo que responsabiliza a Irán. Miembros de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA ( APEMIA ) señalaron públicamente que la resolución exculpa al Estado argentino y su «responsabilidad encubridora». El pasado mes de junio el juez argentino Daniel Rafecas resolvió que el juicio contra los diez ciudadanos iraníes y libaneses acusados del atentado se realizará en ausencia. Todos ellos tienen reclamación de captura de Interpol y se encuentran prófugos de la Justicia desde 2006. Hasta el momento, a tres décadas de ocurrido el atentado , no hay ningún condenado en la causa. La reactivación del juicio remueve una herida abierta en Argentina . Pero, además, el contexto geopolítico actual –y la guerra de Gaza en particular– ha encendido los discursos de odio que tienen en la red social X su principal vía de expansión. Así lo desvela un reciente informe de la DAIA, que asegura también que se registra un aumento del antisemitismo en el país del tango. «El 7 de octubre de 2023 representa un parteaguas. A raíz de los atentados perpetrados por Hamas y la subsiguiente ofensiva militar israelí en Gaza, las expresiones de odio y prejuicio antisemita se intensificaron notablemente en el país», opinó Gabriel Salem , vicepresidente de la DAIA.