Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Alejandro Portes, una voz fundamental sobre el estudio de las migraciones

Publicado: febrero 13, 2025, 3:00 am

El Premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales en su octava edición, que entrega El Colegio de México para reconocer la trayectoria de destacados científicos nacionales o internacionales que hayan contribuido de manera destacada al desarrollo, conocimiento y difusión de ciencias sociales, fue recientemente entregado al sociólogo Alejandro Portes (La Habana, 1944). 

El trabajo del galardonado ha sido fundamental para conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino. Ha desarrollado conceptos de referencia en los estudios de migración, como los de “enclave étnico” e “integración segmentada”. Asimismo, se ha interesado por los procesos de urbanización en países de escaso desarrollo, con énfasis en las dinámicas de las economías urbanas informales. En este sentido, su trabajo no sólo es importante para entender la integración migrante en Estados Unidos, sino también las dinámicas transnacionales relevantes para todo el Continente Americano.

Un premio latinoamericano

«Estoy muy agradecido con El Colegio de México por este honor. Y estoy muy contento por estar aquí, no solamente por el premio sino porque es latinoamericano, de mi entorno, más que del norte global, y en ese sentido es particularmente valioso», dijo el homenajeado durante la ceremonia.

El también reconocido en 2019 con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales habló sobre la ciencia como vocación entre los reinos de la ideología y el activismo, por un lado, y el de la práctica científica y el conocimiento fáctico por el otro, esto es notable porque entre los clásicos fue Max Weber, a quien citó en repetidas ocasiones, quien con más convicción decretó que “es imposible una ciencia social libre de valores”.

Portes sostuvo que lo que un científico produce es significativo porque es digno de ser sabido por sí mismo, pues probablemente no se consigan éxitos técnicos, pero cultivar por vocación, por el conocimiento mismo y por el saber, tiene total validez.

“En su momento, el desencanto weberiano con el mundo y su visión de que la ciencia no puede conducir ni a Dios, ni al arte ni a la felicidad, fueron recordatorios oportunos de la naturaleza difícil de la ciencia como vocación, sin embargo, el conocimiento científico sí puede tener consecuencias en el mundo real y eso es lo que esperamos en el momento actual”, expresó el destacado científico social en El Colegio de México.

La relevancia del premio

La presidenta de El Colegio de México, doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo, reconoció los aportes a las ciencias sociales del recién premiado, específicamente para México y América Latina: “Su participación en discusiones sobre sociología, enfoques metodológicos, sociología urbana, trabajos de mercado y economía informal; sus estudios de migración internacional, sus propuestas teóricas metodológicas sobre transnacionalismo, entre otros aportes, honran la comunicación entre disciplinas, temas que caracterizan a la investigación de El Colegio de México”.

Giorguli Saucedo destacó que «ésta es una oportunidad de tener contacto directo con su visión de la sociología y de la investigación, particularmente en estos momentos en que la migración y los procesos de integración a los países de destino resultan centrales en el debate público y están rodeados de información no sustentada en evidencia».

Un premio bianual

Todos los reconocidos

  • Mario Molina – 2010
  • Pablo González Casanova – 2012
  • Fondo de Cultura Económica – 2014
  • Carmen A. Miró – 2016
  • Alain Rouquié – 2018
  • Rita Segato – 2020
  • James A. Robinson – 2022
  • Alejandro Portes – 2024

Related Articles