Publicado: agosto 29, 2025, 1:00 am
La actividad de Fusiones y Adquisiciones (M&A) descendió en México en el primer semestre del año, de acuerdo con los registros de la consultoría PWC, debido a mayor incertidumbre arancelaria, regulaciones, bajos niveles de actividad económica y desafíos de política monetaria y fiscal.
De enero a junio de 2025, se cerraron un total de 53 transacciones en México, con un valor aproximado de 6,637 millones de dólares estadounidenses.
Estas cifras reflejan una disminución del 23% en el número de operaciones en comparación con el primer semestre de 2024 (69 transacciones), así como una reducción del 19% en el valor de las transacciones en el mismo periodo (8,153 millones de dólares).
De acuerdo con el estudio, desde una perspectiva geográfica, los compradores locales representaron el 49% del total de las transacciones de M&A en el primer semestre de 2025, cifra que se mantiene en línea con el comportamiento del año anterior, cuando representaron el 61% en el primer semestre de 2024 y el 47% en el segundo semestre de 2024.
Por sector, la consultoría detalló que el volumen de transacciones el sector tecnológico redujo significativamente su participación, representando solo el 15% del total de las operaciones, en comparación con el 32% de 2024 y el 28% en 2023.
Además, los sectores de consumo, retail, energía y recursos naturales contribuyeron con un 19% cada uno, “lo que refleja un interés sostenido por parte de los inversionistas en estas áreas”, se expuso en el reporte.
Y el segmento de servicios empresariales e instituciones financieras representaron el 9% cada uno, mientras que la categoría de “otros” concentró el 28% restante de las transacciones.
Los expertos indicaron que “los datos históricos muestran una tendencia decreciente en el número de transacciones desde el primer semestre de 2023, atribuida a una combinación de circunstancias geopolíticas y globales que han incrementado la incertidumbre para ejecutar estrategias y decisiones de inversión a largo plazo”, detalló la consultoría.
Además, en la comparación del valor de las operaciones, la actividad se vio favorecida por una adquisición realizada por un comprador mexicano del sector minorista, quien adquirió activos en el mercado estadounidense, se destacó . “No obstante, el primer semestre de 2025 marcó un cambio en la dinámica sectorial, ya que el sector tecnológico, hasta entonces dominante, cedió su posición de liderazgo al sector energético”, describió.
El informe asegura que la aplicación de aranceles en la región de América del Norte podría haber contribuido a generar una incertidumbre, así como los cambios políticos en el panorama mexicano han afectado las estrategias de participación a corto y mediano plazo y que la actividad económica en México se vio afectada negativamente por la caída de indicadores clave a nivel nacional que han mermado las fusiones en la nación mexicana.
Posición estratégica
El reporte de PWC destacó el privilegio de la zona geográfica de México al ser vecino de Estados Unidos.
“Estados Unidos mantuvo su posición como el principal actor en operaciones de M&A durante el primer semestre del año, al concentrar el 23% de las transacciones, con un valor total de 506 millones de dólares, principalmente en los sectores de Tecnología y Consumo & Retail”, escribieron.Resaltaron la importancia estratégica de México como socio comercial y de inversión clave.
El posicionamiento estratégico de México como vecino y socio comercial primario de Estados Unidos sigue siendo un factor determinante que impulsa el interés de los inversionistas extranjeros. Además, el desarrollo adicional de infraestructura e industria continúa siendo un área esencial de oportunidad para aprovechar plenamente el atractivo del país.
A la baja también en América Latina
El estudio del despacho de asesoría también reveló que la actividad en América Latina (excluyendo México) disminuyó en volumen durante el primer semestre de 2025.
Se reportaron 363 transacciones cerradas, frente a 573 en el segundo semestre de 2024, lo que representa una caída del 37% en las operaciones de adquisiciones y fusiones.
A pesar de esta reducción, la región mantuvo un nivel relevante de actividad en sectores estratégicos. Brasil lidereó el mayor nivel de actividad, con 252 operaciones que representaron el 69% del total en el primer semestre de 2025, seguido por Chile con un 9% y Colombia con un 8 por ciento.