Publicado: octubre 9, 2025, 7:30 pm
La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos ha escalado tras las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien acusó este miércoles a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de haber abierto «un escenario de guerra» en el Caribe durante las recientes operaciones militares que destruyeron varias presuntas narcolanchas y dejaron una veintena de muertos. Desde Washington, la Casa Blanca calificó los señalamientos de «infundados y reprochables» y exigió al mandatario colombiano que se retracte públicamente para retomar el diálogo bilateral.
La polémica comenzó cuando Petro compartió en su cuenta de X una publicación del senador demócrata por California Adam Schiff anunciando que, junto a su colega Tim Kaine, impulsarán una votación en el Congreso estadounidense para bloquear el uso que hace Trump de las Fuerzas Armadas «para llevar a cabo ataques contra embarcaciones en el mar Caribe«. «El Congreso no ha autorizado estos ataques. Son ilegales y ponen en riesgo de arrastrar a Estados Unidos a otra guerra», escribió Schiff.
El mandatario colombiano respaldó al legislador Shiff asegurando que «está en lo correcto». «Ahora me encuentro en una reunión con los gobiernos europeos y diré lo mismo. Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe», publicó Petro. El presidente de Colombia acusó al Gobierno estadounidense pero no mostró pruebas: «Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior. Espero que aparezcan sus familias y denuncien».
La Casa Blanca desestimó el jueves la acusación del presidente de Colombia y dijo que era «infundada y reprochable». «Estados Unidos espera que el presidente Petro se retracte públicamente de su declaración infundada y reprochable para que podamos volver a un diálogo productivo con miras a construir un futuro sólido y próspero para los pueblos de Estados Unidos y Colombia«, señaló un funcionario de la Casa Blanca, en un comunicado que ha recogido la CNN.
El presidente de Colombia contestó a esta petición con un escueto mensaje: «El funcionario de la Casa Blanca está obligado a mostrar los nombres y procedencia de las personas que asesinaron en el Caribe con misiles».
Despliegue militar en el Caribe
La Administración de Trump inició a finales de agosto un amplio despliegue militar en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, una operación fuertemente criticada desde el principio por Gustavo Petro y por el Gobierno de Nicolás Maduro, que la considera una amenaza y un posible preludio de un ataque contra Venezuela.
Trump justificó la operación al declarar que el país se encuentra en un «conflicto armado» contra los carteles de las drogas. El presidente de EEUU ha afirmado este jueves que las narcolanchas atacadas en aguas del Caribe cercanas a Venezuela eran «como un vagón de metro cargado de drogas».
El mandatario declaró que cada una de las embarcaciones como las que han interceptado puede matar a «25.000 estadounidenses» con las drogas que cargaban, pese a que el Pentágono no ha revelado detalles ni ha organizado ruedas de prensa para explicar los detalles de esos cargamentos y los inéditos ataques.
Desde el 2 de septiembre, cuando se llevó a cabo el primer ataque, se han destruido al menos cinco lanchas en el Caribe. Según funcionarios estadounidenses, 21 personas, acusadas de tráfico de drogas, han muerto en esos ataques. Tras cada anuncio, Trump relacionó a los tripulantes con narcotraficantes que quieren llevar droga de Venezuela a EEUU.