A la búsqueda de un modelo eficaz e integral para la gestión de los recursos hídricos - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


A la búsqueda de un modelo eficaz e integral para la gestión de los recursos hídricos

Publicado: marzo 30, 2025, 12:08 am

La gestión del agua en España se enfrenta a desafíos cada vez más apremiantes en un escenario de escasez, donde el déficit de inversión y el impacto del cambio climático plantean desafíos cruciales para el sector. Tiempo de retos para todos los agentes implicados en esta actividad, y tiempo, sin duda, de una necesaria concienciación por parte de la sociedad y de una ineludible creación de un Pacto de Estado en este aspecto. En torno a este escenario giró el Foro ABC Natural ‘La circularidad del agua’, celebrado en la sede de Vocento-ABC. Moderado por el colaborador de ABC Alberto Velázquez, y presentado por la subdirectora de Economía Yolanda Gómez. El encuentro contó con la participación de Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de la Región de Murcia, Jesús Maza, presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA), y Gonzalo de la Cámara, experto internacional en economía del agua y profesor y director Académico en IE University (asesor de la Comisión Europea, la OCDE, el Banco Mundial o el sistema de Naciones Unidas). Sostenibilidad e innovación en su más amplio sentido sirvieron de marco a este encuentro de especialistas, con el modelo de gobernanza como esencia de trabajo, como señaló Fernández-Pacheco: «Es igual o más importante que en el caso de la inversión: ya que hay que ordenar bien el recurso, de una forma participada por todos los agentes implicados, para que el régimen de concesiones del agua en las cuencas se ordene de la mejor forma posible». Regantes, ayuntamientos, grandes demandantes… un escenario complejo en el que el consejero incidió en la relevancia de «contar con un modelo a nivel nacional: lamentamos que el agua no sea una prioridad para el gobierno, con una falta de planificación que supone un enfrentamiento innecesario e indeseable». Rubira coincidió en la importancia de reclamar «una adecuada gestión, por ejemplo, de los planes de cuenca: por ello, votamos en contra del relativo al Segura en 2022 porque planteaba problemas pero no ofrecía soluciones. Necesitamos, por parte del gobierno, que se adopten medidas técnicas, en un contexto complejo, como sucede en nuestra zona del altiplano, donde sólo tienen pozos y pueden dejar de tener recursos con la actual planificación del sistema». Mientras llega este indispensable acercamiento de posturas entre administraciones, la consejera Rubira destacó cómo «se ha modernizado el 85% del regadío, en una región que es ejemplo mundial de gestión del agua, con el 98% de depuración de aguas residuales y reutilizamos el 97% de esa agua, gratis para el usuario». Gestión eficiente ante el cambio climático, ante los nuevos modelos de agricultura, los avances en tecnología (en tiempos de transformación digital, big data e inteligencia artificial), mejoras en el ciclo del agua urbano, valorización, conceptos como estos se fueron tratando durante la jornada, en la que Maza avisó «de la importancia de conseguir un plan integral, nacional, en un contexto, el actual, en el que hay mucha diferencia de legislación, de ordenamiento… que provocan inequidad. Desde Europa nos exigen normalizar este asunto, y para ello, no hay que arreglar un balón pinchado con parches, hay que tener uno nuevo, y aprovecharlo al máximo». Mucho trabajo, sin duda, por hacer, como avisó el presidente de AEAS-AGA: «El déficit anual de inversión de infraestructuras en agua urbana supone 5.700 millones de euros al año para adaptarnos a lo que exige y exigirá Europa (y evitar sanciones). Basta con recordar que una red abastacimiento se renueva cada 200 años (y una de saneamiento, cada 300), además de señalar que la tarifa del agua sólo cubre el 40% de lo que cuesta (supone un 0,8% del gasto familiar). Hay que ser conscientes de la eficiencia también en este sentido: la tasa tiene que pagar el servicio». De la Cámara señaló, por su parte, cómo «gestionar el agua no es sólo ajustar disponibilidad y demanda, sino gestionar el territorio: desarrollo, urbano, turismo, proyectos de hidrógeno verde, etc, hay muchos frentes que atender, en un país en líder en reutilización y desalación (somos el país con mayor índice de utilización de aguas regeneradas de la Unión Europea y con mayor potencial de incrementar), así como en agricultura eficiente (el 10% del agua de riego genera el 90% de valor mercado)». Añadió la importancia de «no pensar en el corto plazo y hacerlo en el contexto de la política de Estado, basada en acuerdos entre partidos políticos y usuarios (por lo que se deben generar mecanismos de simbiosis entre usuarios)», además de recordar cómo «existen más de 2.700 normas en España, lo que genera disfuncionalidades, asimetrías, etc.». Un amplio surtido de necesidades a tratar en el necesario ‘Libro Blanco del Agua’, informes de AEAS-AGA como los Estudios Nacionales de Suministro de Agua Potable y Saneamiento. Cómo indicó Fernández-Pacheco: «La responsabilidad administrativa, compartida, es más necesaria que nunca, más aún cuando la normativa europea marca acciones como las propias de la nueva directiva, que revisará el estado de las depuradoras; baste recordar que en un ayuntamiento de 2.000 habitantes puede suponer una inversión de nueve millones en una depuradora». Un entorno, en el caso de la Junta de Andalucía, que atiende a seis cuencas hidrográficas, más las competencias municipales de ayuntamientos, mancomunidades, consorcios, etc y ante el que destacó «el trabajo en previsión, como si no hubiese caído una sola gota de agua. Y seguir invirtiendo como hacemos con 130 obras en ejecución (850 milllones de euros) y otros 500 euros este año en infraestructura y 360 en modernización del regadío, acordes a nuestra posición como principal potencia agrícola, turística (y queremos serlo) industrial». La consejera de la Región de Murcia señaló también el esfuerzo, por ejemplo, de «contar con 212 litros al día por persona de agua regenerada, parte de un esfuerzo, durante los últimos 25 años, que ha supuesto 1.300 millones de euros de inversión para que todo el engranaje funcione mejor, en desaladoras, actuaciones en agua de cauce, trasvase, pozos, etc. Hacemos que el agua llegue a todas las localidades, cada gota de agua cuenta y por ello, trabajamos con la inteligencia artificial y con diversas aplicaciones para un uso cada vez más eficiente del agua, un recurso preciado, escaso… aunque está claro que hay agua para todos». Otra de las opciones impulsadas en la región es la propia de las aguas pluviales, desempeño «en el que 40 de los 45 pueblos murcianos cuentan con pozos de la denominada ‘agua de tormenta’» y que supone, dentro de la nomenclatura del sector (‘huella hídrica’, ‘seguridad hídrica’…) el comentado por la consejera: «resiliencia hídrica». De cara a la concienciación ciudadana, Jesús Maza trasmitió durante el encuentro mensajes como «la curiosidad (e injusticia) de que al agua regenerada se le llame ‘agua gris’, y de señalar que cada hectómetro cúbico de agua que se pierde en las tuberías supone un millón de euros de pérdida (y recuerdo que el agua cuesta mucho más de lo que se está pagando). Por cuestiones como esta, los ‘plazos del agua’ no pueden ser plazos electorales, sino que deben ser incluidos en la agenda política, por el bien de la sociedad». Todo un desafío, por lo tanto, en el que cada persona cuenta, desde el domicilio a la Comisión Europea. Contexto en el que, como señaló de la Cámara: «El apoyo, las ayudas institucionales tienen que contribuir para desarrollar recursos sostenibles, planificables, en un entorno de varios escenarios: un regante que utilice agua de pozo paga 8-12 céntimos de euro/metro cúbico (por la electricidad); 35-45 por agua reutilizada y entre 50 y un euro a la salida de planta de desalación». Retos para el presente del futuro del ‘mix del agua’.

Related Articles