Publicado: julio 27, 2017, 10:07 am
Autoridades colombianas estimaron que más de 26 mil venezolanos cruzaron la frontera ante la incertidumbre que plantea el futuro del país por la próxima instauración de una Asamblea Nacional Constituyente propuesta por el presidente Nicolás Maduro.
«La salida es emigrar», aseguraron las personas que atravesaron el Puente Internacional Simón Bolívar, según lo reseñan varios portales «Venezuela no da pa’ más, dejé todo a mi hijo, a mi esposa, vendí mi carro, la moneda de Venezuela no da para nada» es la frase repetida de los emigrantes
Aunque algunos venezolanos explicaron que se trasladaron a Colombia para abastecerse de alimentos, producto de la escasez y desabastecimiento de productos, otros sostuvieron que el país hermano les sirve de tránsito para viajar a destinos como Ecuador o Perú.
560.000 venezolanos piden tarjeta fronteriza
Cerca de 560.000 ciudadanos venezolanos han solicitado una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) que facilitará su ingreso a zonas limítrofes de Colombia tras recibir la aprobación de su «prerregistro», informaron hoy las autoridades migratorias.
La frontera colombo-venezolana fue cerrada en agosto de 2015 por orden del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y reabierta de forma restringida para el paso de peatones un año después.
En el tiempo que permaneció abierta durante 2016 hubo 16 millones de entradas y salidas entre los dos países.
De quienes entraron a Colombia, el 70 % lo hicieron para comprar víveres y medicamentos, el 20 % para visitas médicas y el 10 % a visitas familiares.
Los beneficiarios de la TMF, que en un comienzo se había establecido serían solamente habitantes de frontera, se ha ampliada a todos los ciudadanos del país vecino. Sin embargo, esos ciudadanos venezolanos beneficiarios de una TMF sólo podrán ingresar a zonas de frontera en Colombia, según la Migración Colombia. También a partir del 1 de agosto las autoridades colombianas empezarán a imprimir las tarjetas para aquellos ciudadanos venezolanos que han realizado su prerregistro ante la autoridad migratoria.
Este documento, que tendrá un costo de 15.000 pesos colombianos (unos cinco dólares), contará con una serie de medidas de seguridad como chips y códigos de barras para evitar su falsificación.
Por Redacción Gerente