Publicado: noviembre 27, 2025, 9:30 am
La guerra en Ucrania ha cambiado por completo la estrategia de defensa de los países europeos. Si gran parte de los países como España o Francia pusieron fin al servicio militar obligatorio en los últimos años de la década de los 90, la tendencia ahora es recuperarla, pero en la mayoría de los casos de forma voluntaria. Los países bálticos, fronterizos con la amenaza rusa, hace ya tiempo que recuperaron este servicio militar. Estonia y Finlandia nunca lo suprimieron. Tras la anexión rusa de Crimea en 2014, Lituania fue el primer país en reintroducir el servicio militar obligatorio allá por 2015. En 2017 lo reinstauró en 2017. Letonia le siguió en 2024. Así queda el mapa europeo sobre el servicio militar: El último en restaurar este servicio, de forma voluntaria, ha sido Francia. Este jueves, Emmanuel Macron anunció «un nuevo modelo de ejércitos y defensa». l nuevo modelo nacional de seguridad y defensa se verá reforzado con la instauración del servicio militar voluntario, de hombres y mujeres de más de 18 / 19 años, a partir del verano del 2026. A partir del verano del 2026, las autoridades militares comenzarán por elegir a 3.000 primeros voluntarios, hombres y mujeres, que comenzarán recibiendo un salario de 900 a 1.000 euros mensuales. Durante los cuatro años siguientes, serán elegidos otros 10.000 voluntarios. Hacia el 2035, 50.000 jóvenes voluntarios estarán integrados en el nuevo sistema de seguridad nacional. Letonia reintrodujo el servicio militar obligatorio en 2023, tras abolirlo en 2007. Estonia, que nunca lo suspendió, ha diseñado un plan de evacuación para sus 1,3 millones de habitantes hacia Finlandia, que incluye incluso la destrucción de ciudades e infraestructuras para frenar un avance ruso. Polonia también dejó el tratado y ha elaborado una guía de supervivencia con protocolos ante apagones, ataques químicos o nucleares y kits de emergencia. Además, todos los varones reciben entrenamiento militar básico, 100.000 al año, con la meta de alcanzar 500.000 efectivos. Las «Vacaciones con el ejército» ofrecen 27 días de instrucción y 1.500 euros de paga. El país ha fijado clases de armas obligatorias en colegios (14 a 16 años) y rehabilita búnkeres. El ministro alemán Boris Pistorius presentó el proyecto de ley que obliga a registrarse y permanecer localizables a todos los que hayan formado parte de la Bundeswehr desde 2008 hasta hoy y a todos los alemanes que vayan cumpliendo 18 años. Su objetivo es aumentar el número de efectivos en 80.000 a corto plazo por la vía del reclutamiento voluntario. A medio plazo, el Ejército alemán debe alcanzar los 460.000 hombres. Y el proyecto de ley establece que, si estos objetivos no se consiguen, el reclutamiento pasará a ser obligatorio por medio de una simple ordenanza. El ministro de Defensa alemán reconoce que su modelo a seguir es Suecia, que prescindió de la mili en 2010 y la recuperó en 2017, tras la anexión rusa de Crimea. Todos los suecos de 18 años deben completar un cuestionario digital sobre su estado físico, motivación y rasgos de personalidad. De las 100.000 respuestas por año, una de cada cuatro es invitada a dos días de pruebas deportivas, de conocimientos y una entrevista psicológica. El primer año tras la reintroducción, se seleccionaron unos 4.000 reclutas. Este año han sido el doble, una quinta parte mujeres. Para 2032, se reclutarán 12.000 jóvenes, el 30% más motivado y apto de la generación. España ha reiterado en diversas ocasiones que no reimpondrá el servicio militar obligatorio. «Cada país tiene su modelo. Tenemos fuerzas armadas profesionales, comprometidas. Nosotros apoyamos el sistema que tenemos en este momento», dijo la ministra de Defensa, Margarita Robles, en un viaje a Alemania hace unos meses. El servicio militar obligatorio lleva suspendido veintitrés años en España. En 2001, el Gobierno de José María Aznar decidió suspender la mili tras más de dos siglos de historia, a raíz de una propuesta de las Nuevas Generaciones del Partido Popular. La suspensión fue de carácter técnico, lo que significa que, en caso necesario, el Ejecutivo podría reactivarla en cualquier momento si así lo decidiera.
