Conrado Estol, neurólogo, sobre los que se duermen en menos de cinco minutos: "No es un superpoder, es un signo de déficit crónico" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Conrado Estol, neurólogo, sobre los que se duermen en menos de cinco minutos: «No es un superpoder, es un signo de déficit crónico»

Publicado: noviembre 25, 2025, 3:00 am

Dormir es una necesidad biológica de casi todos los seres vivos y, aun así, casi el 40 % de la población duerme menos de lo que debería. Ante esto, expertos, han hecho lo posible por recalcar la importancia de entender cómo se concilia el sueño y, en muchos casos, hasta de recomendar métodos para alcanzar el descanso. Este es el caso de Conrado Estol, un neurólogo cuyo trabajo ha estado dedicado en función de las personas que presentan dificultades para dormir.

El insomnio es el problema más común entre los adultos. Este no se define por las horas en vela sino por la somnolencia durante el día que afecta la calidad del sueño. Estol explica que el sueño atraviesa varias fases en secuencia ordenada: sueño ligero, sueño profundo y etapa REM. Durante estas se consolidan los recuerdos, se liberan hormonas del crecimiento y se procesan aprendizajes y emociones. Por eso, cuando el insomnio afecta puede deberse a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson o el alzhéimer.

¿Cómo funciona el ciclo del sueño?

El neurólogo, explica para el medio argentino, La Nación que el sueño no es uniforme, «tenemos una sucesión de ciclos de 90 a 120 minutos que se repiten 4 o 5 veces por noche«. Durante la primera etapa el cuerpo se relaja, baja el pulso y la temperatura. Normalmente, son necesarios de 10 a 15 minutos para poder conciliar el sueño y, de hecho, «si alguien se duerme en en menos de cinco minutos, no es un superpoder, sino una señal de déficit crónico de sueño«.

Al finalizar la etapa de sueño ligero, pasamos al profundo o delta, donde se libera la mayor cantidad de hormona del crecimiento que fortalecen los músculos y huesos. Pasamos la mayor cantidad del tiempo en este estado hasta que alcanzamos el REM («Rapid Eye Movement» o Movimiento Ocular Rápido), una etapa que se caracteriza por su intensa actividad cerebral. Es justo ahí donde soñamos y fijamos las memorias de lo vivido y aprendido a lo largo del día.

¿Cuánto tiempo deberíamos dormir, según los expertos?

Varios estudios recientes confirman que dormir entre 7 y 8 horas por noche se asocia con los mejores resultados en salud a largo plazo. Un metaanálisis publicado en GeroScience que incluyó 79 cohortes encontró que dormir menos de 7 horas se relaciona con un aumento del 14 % del riesgo de mortalidad por todas las causas y dormir más de 9 horas aumenta ese riesgo en un 34 %.

Curiosamente, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica expuso que las «horas óptimas» de sueño no son iguales en todos los países, por lo que dependiendo de las horas de sol y el contexto cultural se podrían necesitar ajustes.

Related Articles