Publicado: noviembre 22, 2025, 2:00 am
La penúltima semana de noviembre estuvo marcada por un día feriado con motivo del inicio de la Revolución Mexicana y por datos económicos relevantes para México, entre los que destacaron el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año y la actividad económica mensual.
Además se conocieron las minutas de las últimas reuniones de política monetaria del Banco de México (Banxico) y de la Reserva Federal (Fed).
Te puede interesar
También, en Estados Unidos, tras el fin al cierre de gobierno más largo en su historia, al fin se pudieron dar a conocer los datos de empleo del mes de septiembre.
Te compartimos los datos económicos más relevantes que se dieron a conocer del 17 al 21 de noviembre, para que te puedas desconectar y comiences tus días de descanso bien informado.
Inegi confirma la contracción del PIB de México en el tercer trimestre
La economía mexicana experimentó una contracción de 0.19% en el tercer trimestre de 2025, en términos anuales y con cifras ajustadas por estacionalidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta caída fue menos pronunciada de la que proyectó el mismo Instituto en su estimación oportuna de hace 20 días, cuando calculó que podía ser negativa en 0.30 por ciento.
El declive en la actividad económica del periodo julio a septiembre, estuvo dirigido por la contracción del sector industrial que también en el comparativo anual, observó una contracción de 2.7 por ciento.
Para ponderar el desempeño negativo del PIB anual, basta observar que resultó el primero en presentarse desde el cuarto trimestre del año 2021, cuando se observó una caída de 0.9% también anual.
Actividad económica de México retrocedió en septiembre
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) confirmó un retroceso de la economía durante septiembre de 2025.
De acuerdo con datos dados a conocer este viernes por el Inegi, el IGAE cayó mensualmente 0.6% durante el noveno mes del año, lo cual representa su mayor caída mes a mes en lo que va de 2025.
Por actividad económica, las primarias (agropecuarias) bajaron 4.9% a tasa mensual, mientras que las secundarias (industria) y terciarias (servicios y comercio) cayeron 0.4 y 0.5%, respectivamente.
A tasa anual, el IGAE igualmente retrocedió 0.6%, con una contracción de 3.3% en las actividades secundarias en su comparación con septiembre de 2024.
Inversión Extranjera Directa bate récord
México alcanzó un récord de llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) con 40,906 millones de dólares durante los tres primeros trimestres de 2025.
Esto significó un alza interanual de 14.5%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía dados a conocer el pasado miércoles.
Como parte de uno de sus tres componentes, las nuevas inversiones aumentaron 218.6%, a 6,563 millones de dólares. Los otros dos corresponden a las cuentas entre compañías y la reinversión de utilidades.
Te puede interesar
Las nuevas inversiones se refieren a los movimientos asociados a inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al establecerse en México; o a la aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por parte de los inversionistas extranjeros, o la transmisión de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas extranjeros.
Banxico observa debilidad económica
La mayoría de los gobernadores del Banco de México (Banxico) señalaron la debilidad de la economía del país como argumento para recortar las tasas de interés, a pesar de la preocupación constante por la inflación subyacente, según se desprende de las minutas de la reunión celebrada en noviembre, publicadas ayer.
La mayoría de los miembros también afirmaron que la baja de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos en octubre dio flexibilidad al consejo de Banxico para recortar su propia tasa.
En la reunión de noviembre, el vicegobernador Jonathan Heath, único voto disidente a favor de mantener el tipo de referencia, repitió sus anteriores advertencias sobre la inflación subyacente, señalando que las previsiones del banco para la inflación subyacente habían subido ligeramente.
Banxico recortó a principios de este mes la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 7.25 %, su nivel más bajo desde mayo de 2022.
Minutas de la Fed muestran apoyo a terminar con endurecimiento cuantitativo
La decisión de la Reserva Federal de octubre de anunciar una inminente interrupción de la reducción de su balance, antes de lo que muchos esperaban, tuvo un amplio apoyo de los banqueros centrales, según las minutas de la reunión de política monetaria de finales de octubre publicadas el miércoles.
Los banqueros también expresaron su interés en ajustar la cartera de bonos del banco central desde plazos más largos hacia letras del Tesoro.
Te puede interesar
«Muchos participantes indicaron que una mayor proporción de letras del Tesoro podría proporcionar a la Reserva Federal más flexibilidad» a la hora de hacer frente a las necesidades de liquidez del mercado, mostraron las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 28 y 29 de octubre.
El documento añadió que «varios participantes también señalaron que una mayor proporción de letras del Tesoro podría aumentar la flexibilidad para futuros ajustes de la política monetaria sin tener que elevar el nivel de reservas».
Desempleo en EU subió durante septiembre
El mercado laboral continuó deteriorándose en septiembre en Estados Unidos, con una tasa de desocupación que alcanzó el 4.4%, según datos publicados este jueves por el Departamento de Trabajo, con más de seis semanas de retraso debido al cierre del gobierno.
La creación de empleo, sin embargo, superó las expectativas para ese mes, al registrar 119,000 nuevos puestos de trabajo. La cifra excedió significativamente las previsiones de los analistas, que estimaban 52,000 nuevos empleos para septiembre, según el consenso publicado por MarketWatch.
Te puede interesar
El servicio de estadísticas del Departamento de Trabajo aprovechó la oportunidad para revisar los datos de agosto, estimando ahora que ese mes se perdieron 4,000 empleos, en lugar de la creación de 22,000 puestos proyectada inicialmente.
En agosto, la tasa de desempleo había sido de 4.3%.
¿Cómo cerraron los mercados esta semana?
El peso mexicano retrocedió en la última jornada de la semana presionado por la fortaleza del dólar, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió durante una sesión volátil en línea con Wall Street, en medio de débiles cifras de la economía local y las perspectivas sobre la senda de la política monetaria por parte de la Reserva Federa.
- Tipo de cambio
El peso perdió terreno ante el billete verde este viernes, por lo que hiló cuatro jornadas con resultados negativos.
El tipo de cambio terminó la sesión de este 21 de noviembre en el nivel de 18.4847 unidades por billete verde. Frente a un cierre de 18.3892 unidades registrado ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), significó para la moneda local, una pérdida de 9.5 centavos, equivalente a 0.52 por ciento.
El desempeño semanal del peso mexicano fue negativo contra el registro de 18.3262 el viernes de la semana pasada. La moneda mexicana perdió 15.85 centavos, que son equivalentes a 0.86%, llegando a tocar su mejor niveles en seis semanas.
El índice dólar avanzó ligeramente el viernes, pero durante la sesión alcanzó sus mejores niveles desde finales de mayo.
- BMV y Biva
Las bolsas de valores de México subieron en la última jornada de la semana.
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, ganó 0.33% con 61,877.27 unidades. Aunque antes del cierre, el índice accionario logró un avance de 1%.
En tanto, en la semana acumuló una baja de poco menos del 1% en la semana.
- Wall Street
Los principales índices de Wall Street subieron con fuerza el viernes, ya que los operadores apostaron por un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal el mes que viene, pero registraron pérdidas en la semana debido a la preocupación por las elevadas valoraciones tecnológicas.
Durante la jornada, el S&P 500 ganó 64.23 puntos, o 0.98%, a 6,602.99 puntos; mientras que el Nasdaq Composite sumó 195.03 puntos, o 0.88%, a 22,273.08 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones subió 493.15 puntos, o 1.08%, a 46,245.41 puntos.
Las acciones de Nvidia saltaron brevemente en las operaciones de la tarde, después de que fuentes dijeran que el Gobierno de Donald Trump está considerando dar luz verde a las ventas de los chips de inteligencia artificial H200 de la compañía a China.
En la semana, el S&P 500 cayó 2%, el Nasdaq bajó 2.74% y el Dow Jones cedió un 1.9%. En tanto, el Nasdaq sumó su tercera baja semanal seguida, su peor racha desde marzo.
Para tener en el radar
- Transportistas alistan paro en carreteras y aduanas
Transportistas y campesinos del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) confirmaron que el lunes 24 de noviembre planean realizar un megabloqueo nacional con el cierre total de carreteras, tomas de aduanas y afectaciones en múltiples estados.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/transportistas-campesinos-confirman-paro-total-carreteras-aduanas-24-noviembre-debes-20251121-787726.html
(Con información de Yolanda Morales, María Fernanda Sosa, Sebastián Díaz, Roberto Morales y Reuters).





