Publicado: noviembre 20, 2025, 7:00 pm
La industria farmacéutica mexicana podría crecer entre tres y cuatro veces durante la actual administración si se mantiene una política de Estado enfocada en modernizar el marco regulatorio, generar confianza para atraer la inversión y garantizar el respeto a los tratados comerciales.
Así lo manifestó el director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía (SE), Javier Dávila, tras destacar que México es un gran mercado y es la entrada para el resto de Latinoamérica porque tiene los campos clínicos más diversos y cercanía geográfica con Estados Unidos.
Te puede interesar
No obstante, reconoció que el rezago regulatorio acumulado durante años en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha afectado la competitividad de la industria farmacéutica nacional, ya que algunas empresas trasladaron sus ensayos clínicos a otros países, lo que desincentivó la inversión y provocó la pérdida de oportunidades en diversos ámbitos.
Por ello, destacó la importancia de modernizar el marco regulatorio, agilizar los procesos internos de la autoridad sanitaria, avanzar en su digitalización, acelerar los registros, reducir el rezago y trabajar coordinadamente con agencias reguladoras de otros países, como la FDA de Estados Unidos y la EMA de Europa.
“De mantener el paso de la mano con el gobierno, la industria farmacéutica puede crecer entre tres y cuatro veces en esta administración y ¿cómo se mantiene el paso? Modernizando el marco regulatorio, modernizando la Cofepris, modernizando el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)”, acotó.
El funcionario federal consideró que el marco regulatorio tiene que ser dinámico y no es deseable que sea estático, tiene que renovarse permanentemente.
Agregó, tras su participación en el Foro «Innovación Médica, transformando la vida de los pacientes«, organizado por la farmacéutica Bayer y Sumédico, que estas acciones fomentan la inversión y generan confianza en el sector.
Citando datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), destacó el potencial de crecimiento del sector, tan solo entre 2019 y 2022 las ventas aumentaron 29.8%, al pasar de 413,000 millones a 536,000 millones de pesos.
Javier Dávila reiteró que aún existen pendientes, pero aseguró que, “hasta donde el brazo nos alcance”, los tropiezos se irán resolviendo a partir del trabajo de diversas Secretarías de Estado.
Agregó que el diálogo entre el Gobierno federal y la Iniciativa Privada, a través de organismos como Canifarma, AMIIF, como AMELAF, entre otras, está ayudando a «avanzar hacia la ruta correcta”.
“Son muchas las variables que se tienen que analizar sin detener el carro porque esto es cotidiano, pero sobre todo llegar a dónde queremos con el Plan México para que la industria farmacéutica, el sistema nacional de salud, el fomento a la inversión no se nos vaya a descuadrar, sino todo lo contrario”, expuso el funcionario federal.
Finalmente se mostró optimista de que se está en la ruta correcta, con un trabajo coordinado entre el sector público y privado. “La industria también está participando y lo está haciendo muy propositivo, con buena intención. Hay una gran comunicación, optimismo, metodología y voluntad”, enfatizó.

