Así es Argonaut, la nave de carga europea que alunizará en la Luna en 2030 - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así es Argonaut, la nave de carga europea que alunizará en la Luna en 2030

Publicado: noviembre 20, 2025, 8:00 am

Europa quiere acceder a la Luna por sí misma, sin depender de otros. Por ello, acaba de presentar los pormenores del Programa Argonaut, un módulo de aterrizaje lunar desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con diferentes empresas del viejo continente. Este vehículo transportará a partir de la próxima década carga útil hasta la superficie lunar, permitiendo a Europa participar de forma más independiente en la exploración del satélite. El módulo está formado por tres elementos principales: el Elemento de Descenso Lunar (LDE), la plataforma de carga (CPE) y la carga útil. Su pieza clave es el LDE, responsable de llevar ese cargamento hasta el suelo lunar con precisión y seguridad. El vehículo tendrá seis metros de altura y 4,5 metros de diámetro, y podrá transportar a la Luna (concretamente al codiciado polo sur lunar ) una carga de alrededor de 1,5 toneladas de materiales. «Acelerar el desarrollo de este módulo es esencial», ha explicado durante rueda de prensa en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) en Colonia (Alemania) Daniel Neuenschwander, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA. «Este rápido desarrollo del Argonaut, que tiene como objetivo una misión inaugural para 2030, demuestra que Europa está dispuesta a demostrar su capacidad autónoma para alunizar, algo que no es sencillo. Pero también para sobrevivir a las condiciones lunares y quedarnos allí». Porque, además de su capacidad de transporte, Argonaut estará preparado para sobrevivir a la dureza del la Luna: será capaz de resistir noches completas de hasta 14 días sin luz, con temperaturas extremas que pueden descender hasta los –150 ºC. Entre las cargas que podrá llevar se encuentran suministros vitales como agua, alimentos o aire, así como rovers, instrumentos científicos y equipos esenciales para comunicaciones o generación de energía. Todo ello permitirá reducir riesgos en tecnologías clave y favorecer nuevas etapas de exploración humana y robótica. Argonaut también se integrará en la exploración lunar internacional, ofreciendo apoyo al Programa Artemis de la NASA. Su primer lanzamiento está previsto para 2030 a bordo de un Ariane 64, un cohete que aún tendrá que ser diseñado y construido. Y quedan aún más escollos que superar, el primero la próxima semana, cuando los estados miembros se reúnan para la reunión ministerial en Bremen (Alemania), donde los países tendrán que acordar el presupuesto de los siguientes pasos. «Allí solicitaremos apoyo del orden de 600 millones de euros para garantizar que la primera misión se haga realidad», ha apuntado el director de Exploración Humana y Robótica de la ESA. «Espero sinceramente, y con esto me permito ser un poco ambicioso, que se pueda aprobar en cada reunión ministerial al menos una misión Argonaut», ha señalado refiriéndose a los encuentros cada tres años en los que la ESA define su futuro. Todo esto está enmarcado dentro de la la estrategia Terrae Novae, la hoja de ruta lunar europea prevista para su culmen en la década de 2040 y que se divide en tres fases. «Primero queremos comprender y demostrar; luego, desarrollar nuestras capacidades; y, finalmente, queremos ir y permanecer allí», ha explicado Neuenschwander. «Esto nos permitirá participar activamente en la cooperación internacional en lugar de ser meros espectadores». Para la presentación oficial del Programa Argonaut, la ESA ha reunido por primera vez a su equipo industrial, dando a conocer que la responsabilidad de liderar el proyecto recae en manos de Thales Alenia Space Italia, responsable de coordinar el diseño, desarrollo y producción de este módulo lunar. En concreto, será el encargado de las actividades de montaje, integración y pruebas del módulo. La división francesa de Thales Alenia Space se encargará del desarrollo y validación del subsistema de gestión de datos, incluyendo el software y los ordenadores de a bordo. Por su parte, Thales Alenia Space Reino Unido será responsable del subsistema de propulsión y de la adquisición de componentes como tanques y propulsores. La compañía alemana OHB System AG desarrollará el sistema de guía, navegación y control (GNC), además de los sistemas eléctricos y de telecomunicaciones. Y la empresa noruega Nammo Space es la designada para el diseño y suministro del motor principal, un elemento esencial para las maniobras de descenso. De momento, salvo la española Sener, que trabaja con Nammo, no ha sido revelado el nombre de ninguna compañía patria que participe en el proyecto, «pero está abierto un proyecto de licitación de 63 empresas del que se podrá contar más en el primer semestre del próximo año», ha señalado Neuenschwander. Las compañías destacaron el carácter histórico del proyecto, que no solo impulsa la capacidad de Europa para explorar la Luna, sino que también abre nuevas oportunidades en el sector espacial internacional.

Related Articles