Publicado: noviembre 14, 2025, 3:24 pm

El 11 de noviembre, el USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande del mundo, llegó al mar Caribe como parte de un despliegue militar que, según Estados Unidos, tiene como objetivo combatir a los narcotraficantes latinoamericanos. Esta operación, la mayor movilización militar estadounidense en Latinoamérica desde 1989, se produce tras una serie de ataques estadounidenses que han causado la muerte de decenas de personas en pequeñas embarcaciones que, según las autoridades, transportaban narcóticos.
Por: Bloomberg
La operación ha suscitado el temor a un posible ataque contra Venezuela y la destitución de Nicolás Maduro, posibilidades que el presidente Donald Trump niega. Maduro, junto con otros líderes regionales, ha afirmado que el despliegue militar también indica planes para apoderarse de las reservas petroleras de Venezuela. Si bien la industria petrolera venezolana se encuentra en ruinas debido a décadas de falta de inversión y mala gestión, los yacimientos de petróleo del país siguen siendo los más grandes del mundo.
Los funcionarios estadounidenses no han indicado que tengan la intención de atacar o apoderarse de los campos petroleros del país. Sin embargo, los temores regionales persisten: el petróleo venezolano ha sido durante mucho tiempo un punto crucial en la relación del país con Washington. Durante gran parte del siglo pasado, las empresas estadounidenses dominaron la producción petrolera venezolana antes de que el entonces presidente Hugo Chávez nacionalizara la industria. En los últimos años, los líderes venezolanos han acusado al gobierno estadounidense de utilizar sanciones y presión política para interferir en el sector energético del país.
Esto es lo importante que hay que saber sobre el sector petrolero de Venezuela a medida que se desarrolla la operación estadounidense.
¿Es probable que Estados Unidos ataque o se apodere de los activos petroleros venezolanos?
No hay indicios por parte de funcionarios estadounidenses de que las instalaciones petroleras o gasísticas sean objetivos de ataques. La actual campaña militar en el Caribe tiene como objetivo «desarticular el narcotráfico y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», declaró el secretario de Defensa, Pete Hegseth, el 11 de noviembre, al anunciar el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford.
Dos grupos criminales de origen venezolano son los principales objetivos de esta operación: el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua, ambos catalogados como grupos terroristas. Según un informe del Washington Post , los activos relacionados con el narcotráfico, incluyendo pistas de aterrizaje ilegales, laboratorios y almacenes presuntamente gestionados por el Cártel de los Soles, probablemente serán el próximo objetivo de los ataques estadounidenses.
¿En qué estado se encuentra hoy la industria petrolera de Venezuela?
La producción de crudo en Venezuela se ha desplomado más del 70% desde su máximo a finales de la década de 1990, cuando extraía más de 3,2 millones de barriles diarios. Venezuela ocupa ahora el puesto 21 entre los productores mundiales; su producción está a punto de ser superada en los próximos años por la vecina Guyana, una potencia en ascenso, así como por Argentina, que históricamente ha sido un productor menor.
A pesar de la situación del sector, las exportaciones de petróleo son la principal fuente de ingresos de Venezuela, si bien Maduro se ha centrado en diversificar la economía en los últimos años. Al menos el 95% de los ingresos del país por exportaciones provienen de la venta de petróleo.
Puedes leer la nota completa en Bloomberg
