Publicado: noviembre 13, 2025, 2:00 am
Hay ciertos lugares del mundo en el que las personas son más longevas y reciben el nombre de zonas azules. Si bien en España todavía no hay una zona o región reconocida como tal, sí que hay varias que aspiran a serlo, como algunos lugares de Galicia, algunos pueblos de Segovia o áreas específicas de Girona.
Estas zonas azules suelen tener ciertas características comunes que son estudiadas por los expertos en longevidad como Dan Buettner, quien analiza todos los detalles para encontrar la manera de conseguir que todo el mundo pueda tener una vida más larga (y saludable) al seguir estos consejos.
La importancia del desayuno para Buettner
Son muchos los factores que se analizan y se tienen en cuenta a la hora de destacar aquello que puede ayudarnos a tener una vida más larga, pero la alimentación es uno de los más importantes y que puede suponer una gran diferencia. Hablamos de la alimentación en general, pero los desayunos en particular son un aspecto que el experto ha querido señalar en sus redes sociales, donde comparte gran parte de sus análisis y resultados con sus seguidores.
«Deja los cereales azucarados y el tocino grasiento», explica Buettner sobre el secreto que hace que los desayunos nos ayuden en nuestro objetivo de lograr una mayor longevidad. «En las Zonas Azules del mundo, donde la gente realmente vive hasta los 100 años, el desayuno es sabroso, sencillo y rico en fibra. Piensa en frijoles y arroz, tostadas de aguacate, o incluso sopa de minestrone». Una forma de alimentación que compara con las opciones habituales de los estadounidenses, que suelen asociar desayunos con huevos y bacon o cereales que contienen una gran cantidad de azúcar.
«Los desayunos de las personas que más viven no incluyen cereales azucarados ni panceta», explica el experto en longevidad, nacido en Minnesota. «Comienza tu día con plantas, no con alimentos procesados, y consigue energía como lo hacen los centenarios».
A lo largo del tiempo, los expertos en longevidad han ido señalando algunos alimentos que podemos incorporar en nuestros desayunos si queremos cuidar nuestra salud y aumentar años de vida. Cereales como la avena es uno de ellos, también los frutos secos, el yogur, las frutas y verduras frescas, el pan integral o bebidas como el té verde.
Qué tienen en común estas zonas azules
Cada zona considerada azul es diferente, pero sí que hay algunos elementos que comparten y que pueden ayudar a entender por qué estas zonas tienen una esperanza de vida mayor y sus habitantes tienen mejor salud. «No es cuestión de cambiar tu comportamiento a la fuerza», ha explicado Buettner en alguna ocasión. «Funciona por un tiempo, pero casi siempre fracasa a largo plazo. Lo que realmente sirve es transformar el contexto en el que vives para que cada decisión saludable ocurra casi sin pensarlo».
En estas zonas la naturaleza tiene una gran importancia y sus habitantes suelen caminar de forma habitual, la comida es sencilla y los valores comunitarios están vivos. También destaca la importancia de una buena sanidad pública, así como el acceso a vacunas, aunque no olvida la alimentación, que en la mayoría de estos lugares destaca por priorizar el consumo de alimentos de origen vegetal. «Si quieres vivir más, reduce las proteínas y añade más fibra y verás como llegas a los 100 años».
Con el tiempo, Buettner ha llegado a la conclusión de que, para una vida más longeva, es importante tener en cuenta y cumplir nueve criterios: que el movimiento sea parte natural del día, tener un propósito en la vida, priorizar el alivio al estrés, no comer hasta llenarse (sino hasta estar a un 80%), consumir una dieta primordialmente basada en plantas, beber alcohol con moderación, tener una conexión con la comunidad, priorizar a la familia (biológica o elegida) y elegir círculos sociales que apoyen comportamientos saludables.
Referencias
Jun Wang, Chen Chen, Jinhui Zhou, Lihong Ye, Yang Li, Lanjing Xu, Zinan Xu, Xinwei Li, Yuan Wei, Junxin Liu, Yuebin Lv, Xiaoming Shi, Healthy lifestyle in late-life, longevity genes, and life expectancy among older adults: a 20-year, population-based, prospective cohort study, The Lancet Healthy Longevity https://doi.org/10.1016/S2666-7568(23)00140-X
