Publicado: noviembre 12, 2025, 6:30 pm
La carretera por la que viajas en vacaciones, la planta que genera la electricidad de tu casa o de tu trabajo e incluso hasta tu propio hogar pudieron haber sido construidos con tus propios ahorros: el ahorro para tu retiro que está en tu Afore.
Y es que a lo largo de sus 28 años de vida, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) no sólo han administrado tus ahorros, sino que además han financiado el desarrollo del país a través de inversión en proyectos de infraestructura, energía y vivienda
Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al cierre de septiembre, las Afores tenían invertidos 985,111 millones de pesos en el sector de infraestructura, lo que equivale a 12.3% de todos sus activos netos.
Entre los proyectos que han financiado las Afores están más de 10,000 km. de carreteras, aeropuertos, energía y agua, según explicó el presidente de la Asociación Mexicana de las Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.
Pero aun cuando la inversión actual pueda parecer mucho, el potencial es aún mayor, a decir de funcionarios y directivos de las propias Afores, máxime con la llegada de un gobierno que no solo ha mostrado apertura a la inversión privada en infraestructura, sino que además quiere que las administradoras inviertan más en ese rubro.
El atractivo de la infraestructura
Más allá de que el artículo 43 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro mandata que las inversiones de las Afores deben canalizarse a fomentar el desarrollo de infraestructura estratégica del país, tanto reguladores como las propias Afores coinciden en el atractivo que el sector tiene para los fondos de pensiones.
David Razú, director general de Afore XXI Banorte, aseguró que la inversión en infraestructura por parte de las Afores es algo que se da de manera muy natural, debido a que se trata de proyectos que requieren mucho dinero (cosa que las Afores pueden brindar), además de que pueden ser muy rentables y por si fuera poco, son de largo plazo.
“No solo es en México, no vas a encontrar un fondo de pensiones en el mundo que no esté invertido en infraestructura. Es de los destinos favoritos. ¿Y por qué? Porque es el tipo de inversión que le va a traer mejores rendimientos a los ahorradores de los fondos de pensiones”, explicó el directivo.
En el caso de México, las Afores tienen a su disposición diversos instrumentos que les permite invertir en infraestructura (tanto desarrollada por privados como por el gobierno), como lo son la deuda privada, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) y estructurados como Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs).
Según datos de la Consar, al cierre de septiembre las Afores tenían 484,635 millones de pesos en instrumentos de deuda local vinculados al sector infraestructura.
Además, tenían 145,696 millones de pesos en Fibras; 93,916 millones de pesos en Fibra E, y 264,266 millones de pesos en estructurados.
El Plan México
José Manuel Valle, director general de Afore Coppel, explicó que el sexenio pasado, no hubo mucha oportunidad para las Afores de invertir en nuevos proyectos de infraestructura, debido a que los que se construyeron, fueron financiados 100% por el gobierno.
Con proyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en los que el gobierno enfocó buena parte de la maquinaria de la infraestructura el sexenio pasado, las Afores no tuvieron oportunidad de participar.
“Mucho se señaló que los particulares no iban a participar ahí. Entonces, se dejó de trabajar, se dejaron de poner esas condiciones bajo las cuales se podía hacer una alianza, se dejó de trabajar bajo la lógica de las APPs (Asociaciones Público-Privadas)”, dijo Valle.
Sin embargo, la actual administración trae un enfoque completamente distinto, con iniciativas como el Plan México, que contempla un portafolio de inversiones de 277,000 millones de dólares.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes Parra, recordó que hace un año, se modificó el régimen de inversión de las Afores para ampliar de 20 a 30% el límite de inversión de sus portafolios en instrumentos estructurados.
Cervantes refirió que con esta ampliación de los cajones de inversión, se “preparó la cancha” para que las Afores puedan participar en todo lo que tiene que ver en las inversiones en infraestructura vinculadas al Plan México.
De acuerdo con el funcionario, proyectos vinculados al Plan México en materia energética, logística, de cadenas productivas y de sectores vinculados a la soberanía en materia manufacturera, “entran perfectamente” en los cajones de inversión que el regulador ha venido ampliando.
“A partir de la modificación que hicimos ya a la regulación, todavía hay bastante espacio para que las Afores inviertan en infraestructura . El espacio regulatorio es de aproximadamente 600,000 millones (de pesos)”, destacó Cervantes Parra.
Sin despliegue de capital en nuevos proyectos
Ahora bien, aun cuando el gobierno está mostrando apertura para que las Afores puedan aumentar su inversión en infraestructura, las administradoras son claras: necesitan proyectos bien planificados y armados, pues ellas son inversionistas, no desarrolladores de proyectos.
Igualmente, como dijo el director general de Afore SURA, Emilio Bertrán, se necesita que haya Estado de derecho y claridad respecto a las reglas, pues de otra manera es imposible que una administradora acepte invertir en algún proyecto.
De acuerdo con los directivos, hasta ahora no se ha desplegado capital en proyectos relacionados con el Plan México, ya que éstos apenas están en una fase en la que todavía se está definiendo cómo participarán los privados en la inversión y el financiamiento.
“El gobierno está aterrizando los programas y los proyectos, lo está haciendo en conjunto con el sector privado y con la industria de la Afores y eso creo que es un prerrequisito muy bueno para que eventualmente, en los próximos meses, empecemos a armar algo ya tangible”, declaró Bertrán.
En ese sentido, el presidente de la Amafore, confió en que si no es a finales de este año, seguramente será en el 2026 cuando haya un despliegue más grande por parte del gobierno de proyectos, ya en forma, en los que podrían participar las Afores.
Afores administrarán 50% del PIB
Este 2025, los recursos administrados por las Afores han superado los 8 billones de pesos, esto es 23% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y las convierte en el segundo inversionista más grande del país, solo por debajo de la banca.
Sin embargo, se proyecta que para 2040, los recursos administrados lleguen a 50% del PIB, de acuerdo con David Razú de XXI Banorte, esto en buena medida gracias al incremento en las aportaciones obligatorias a las Afores de los trabajadores por las reformas del 2020 a la Ley del SAR.
“Este es un monto muy bueno y muy sano para el país en muchos sentidos. No solo porque haya más recursos para invertir (…) sino porque le da mucha solidez al país que haya esa cantidad de recursos en ahorro interno”, mencionó Razú.








