Transparencia Venezuela: 48 tanqueros irregulares estuvieron en Venezuela en octubre - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Transparencia Venezuela: 48 tanqueros irregulares estuvieron en Venezuela en octubre

Publicado: noviembre 11, 2025, 12:00 am

 

 

 

En octubre se detectó mucha actividad cerca de los puertos petroleros de Venezuela pese al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y –como es notorio– sin temor a las sanciones aplicadas al crudo venezolano. Una gran cantidad de tanqueros petroleros sigue llegando y permanece durante varias semanas en las proximidades de las terminales de los estados Falcón (Amuay) y Anzoátegui (Jose), yendo de un puerto a otro en las costas del país.

Por Transparencia Venezuela

El registro indica que 38 tanqueros en su mayoría con banderas de conveniencia de paraísos regulatorios cumplieron en octubre más de 20 días sin tocar puerto, en contraste con los 10 buques de Chevron que arriban a las terminales venezolanas de occidente y oriente, cargan y salen en un máximo de 6 días. La permanencia extendida en las áreas portuarias del país, sin llegar directamente a las terminales petroleras, arroja serias dudas sobre el tipo de operaciones que esos buques realizan.

Al menos dos de ellos, los sancionados PHENIX VI, de estandarte guyanés y propiedad de la naviera china Sky Wealthy Ltd, y APUS, de bandera de Guinea y operado por Julius Capital LLC de Emiratos Árabes Unidos, han estado dejando rastros sospechosos al salir cargados de una terminal venezolana y llegar a media capacidad a la otra, posiblemente tras realizar operaciones oscuras de trasiego en sus trayectos.

El APUS, un supertanquero con prohibiciones impuestas por la Oficina de Implementación de Sanciones Financieras del Reino Unido (OFSI por sus siglas en inglés) y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, llegó a las cercanías del puerto Amuay (estado Falcón) el 25 de octubre, dio vueltas durante cinco días sin atracar nunca en la terminal y luego se dirigió al área de espera del puerto de Jose (Anzoátegui), a donde llegó el 1 de noviembre. Ha permanecido dos días haciendo los mismos movimientos al este de la isleta Píritu Adentro, una zona donde son frecuentes las operaciones ilegales de STS (ship-to-ship) para el trasiego de crudo.

¿Por qué van de un puerto a otro con carga completa y luego aparecen con media capacidad? ¿Dónde y a quién entregan el crudo o los productos del petróleo sin tocar puerto ni salir de las aguas territoriales del país?

Más buques sancionados transportan petróleo venezolano

En octubre, 71 buques petroleros de procedencia extranjera estuvieron en modo visible en las terminales controladas por Pdvsa. De esos, un total de 15 son barcos sancionados internacionalmente y 9 están vinculados a flotas oscuras.

Buques sancionados y furtivos identificados en Venezuela en octubre de 2025

 

Además, el análisis de imágenes satelitales reveló que un promedio 24 tanqueros no identificados estuvieron en las áreas de los puertos Amuay y Punta Cardón (Falcón) y Jose (Anzoátegui), sin tener activas sus señales reglamentarias de posicionamiento, siendo el 31 de octubre el día con la mayor concentración diaria de embarcaciones en modo furtivo.

Este mismo método de observación permitió detectar un total de 6 operaciones de STS en octubre, la mayoría en la zona llamada Caquetíos, próxima a los muelles petroleros de la bahía de Amuay. Esto representa un incremento significativo con respecto al mes anterior, cuando solo fue posible confirmar 2 operaciones oscuras de trasiego por medio del rastreo de las señales AIS (sistema de identificación de señales de navíos) y de la detección visual con imágenes satelitales.

Como en los meses anteriores, los paraísos regulatorios dominaron aguas territoriales de Venezuela con la presencia de 29 tanqueros abanderados por Panamá, 6 por las Islas Comoras y 5 por Malta.

Al menos 19 buques que llegaron en octubre a puertos petroleros nacionales no habían visitado el país en más de cuatro meses. Los destinos declarados oficialmente en los manifiestos de los tanqueros son Curazao, República Dominicana, Nigeria, India, Turquía y Estados Unidos.

 

 

 

Medios especializados reportaron en septiembre que más del 80% de las exportaciones de crudo de Venezuela van a China directa o indirectamente. El monitoreo de Transparencia Venezuela en septiembre de 2025 detectó que 3 buques fueron a China, pero 7 no pudieron ser rastreados y 29 navegaron con su señal apagada. Llama la atención que la aduana de China no reporta las importaciones de hidrocarburos de Venezuela desde el mes de marzo de 2025, fecha en la que el valor acumulado (enero, febrero y marzo) de las compras de crudo a Venezuela fue de USD 196,9 millones, según el portal web de la aduana. La retórica de las autoridades asiáticas respecto a la ilegalidad de las sanciones unilaterales no coincide con el ocultamiento de las importaciones petroleras y de los datos respectivos. ¿Llega o no el crudo venezolano a China? Si no obedecen a las sanciones ¿Por qué no lo reporta la aduana?

Los facilitadores de la evasión de sanciones

Las empresas navieras extranjeras con mayores operaciones en las terminales petroleras venezolanas en octubre tienen en común su procedencia: Emiratos Árabes Unidos (EAU), un dato que ya es un patrón de interés para el análisis de los negocios oscuros de PDVSA.

Al menos 16 de los tanqueros procedentes del exterior son propiedad de operadoras marítimas de ese país. Y, por si fuera poco, dos de las 14 embarcaciones sancionadas y uno de los buques furtivos observados en octubre pertenecen a compañías de EAU.

Islas Seychelles, China, Liberia y Vietnam son los países donde tienen sus sedes las compañías que operan la mayoría de los tanqueros sancionados presentes en aguas territoriales de Venezuela. Sorprende el hecho de que España y República Dominicana también estén en este grupo.

La compañía Asia Charm Ltd FZE, basada en Emiratos Árabes Unidos, sigue aportando la mayor flota de barcos que sirven para la salida del crudo y los productos de Pdvsa, operando 12 de los 71 tanqueros internacionales activos en terminales petroleras del país durante el mes de octubre.

En cuanto a Rusia, como facilitador de diluyentes para procesar el crudo extrapesado venezolano, Reuters reportó una disminución en octubre y las recientes sanciones de Estados Unidos sobre Rosneft y Lukoil podrían tener mayor impacto para el mes de noviembre.

Las sanciones sobre el gobierno de Venezuela y la empresa Pdvsa han puesto obstáculos, pero no están impidiendo que ocurran las actividades de comercialización y cobro del petróleo con total opacidad y oportunidades de desvío de los fondos públicos. Claro está que la opacidad y el abuso de poder no iniciaron con las sanciones. Pdvsa es la institución del Estado venezolano con más casos de corrupción abiertos en varios países del mundo y la información de sus ingresos reales se está ocultado desde la creación de los primeros fondos extrapresupuestarios en 2003. Ante la interrogante de si tiene sentido que existan sanciones que en la práctica pueden evadirse, habría que preguntarse también si se deben despenalizar actuaciones delictivas ante el hecho de que sigan ocurriendo.

La cantidad de navieras sancionadas operando en Venezuela no significa que las sanciones sobre los buques y las empresas intermediarias en el tráfico de petróleo sean inocuas. Hay varios casos de empresas y propietarios que han enfrentado pérdidas operativas e incautaciones y en todas estas situaciones los costos financieros y reputacionales se elevan, mientras se restringe el acceso a servicios inherentes. Los desafíos de coordinación internacional y de diseño de políticas para una mayor efectividad son grandes, pero este contexto es mejor que un mar completamente abierto y sin costos para los infractores.

Buques con bandera internacional observados en Venezuela

 

 

 

Related Articles