Publicado: noviembre 10, 2025, 11:30 pm
El crecimiento económico y la obtención de beneficios ya no es sinónimo de empleo. En Estados unidos, las empresas recortaron en octubre más de 150.000 puestos de trabajo. Es la mayor reducción para este mes en más de 20 años, según un informe publicado la pasada semana por Challenger, Gray & Christmas, una consultora global de recolocación laboral. Con estos datos sobre la mesa, el país ha registrado ya más de un millón de despidos solo de enero a octubre, un 65% más que en 2024.
Las empresas tecnológicas, en concreto, lideraron los recortes de empleo en el sector privado, seguidas por el comercio minorista y el sector servicios. El recorte de gastos fue la principal causa de los despidos en octubre, seguido por la inteligencia artificial. El principal motivo de los recortes de empleo en 2025 fue el DOGE, el Departamento de Eficiencia Gubernamental creado por el multimillonario tecnológico Elon Musk.
Efectivamente, lo que llama la atención es lo de las tecnológicas. Amazon es el caso más significativo. El gigante de Jeff Bezos va a despedir a 14.000 personas pese a que en la primera mitad de 2025 obtuvo más de 35.000 millones de dólares en ganancias. Además va a gastar este año más de 120.000 millones de dólares en inteligencia artificial (IA). Eso sí, la compañía ha dicho que la IA no es responsable de la gran mayoría de los despidos anunciados.
Pero hay más. UPS ha recortado unos 48.000 empleados este año; Target eliminó en octubre 1.800 puestos corporativos; y recientemente otras compañías tecnológicas espectacularmente rentables, como Microsoft y Meta, también redujeron su personal por miles.
Pandemia, IA y tipos de interés
Existen varios factores que contribuyen a los despidos en el sector tecnológico. Entre todos ellos destacan la inflación, los tipos de interés, la sobrecontratación y la corrección del mercado laboral derivada de la pandemia del Covid.
En EEUU, las tecnológicas contrataron a un ritmo acelerado en los años previos a la pandemia y en los primeros meses de esta, cuando la Reserva Federal redujo los tipos de interés a casi cero. Eso habría preparado el terreno para eventuales reducciones de personal en estas empresas, una dinámica al margen del auge de la IA generativa de los últimos tres años.
Luego llegó la subida de tipos, que coincidió con el lanzamiento de ChatGPT, o sea, la IA. Se esgrime que la inteligencia no humana está transformando el mercado laboral tecnológico, ya que las empresas buscan contratar empleados con habilidades relacionadas con esta tecnología. Pero tal vez el mercado (los mercados, las bolsas, los inversores, los fondos) esperaba más.
«Creo que vamos a ver una gran tendencia en la que la gente espera mucho de esta tecnología, y no todo lo que esperamos se cumplirá«, dijo a CNN Sam Ransbotham, profesor de analítica de negocios en la Carroll School of Management del Boston College. Así, Amazon estaría recortando personal anticipándose a las ganancias de productividad que traerá la IA.
Cuánto está cambiando las cosas la IA
Tal vez se gastó demasiado y ahora toca austeridad. «Algunos sectores se están recuperando tras el auge de contrataciones provocado por la pandemia, pero esto se produce en un contexto en el que la adopción de la IA, la moderación del gasto de consumidores y empresas, y el aumento de los costes impulsan la austeridad y la congelación de contrataciones», afirmó a Reuters Andy Challenger, director de ingresos de Challenger, Gray & Christmas.
Al menos el 10% de los empleos en EEUU se encuentran en riesgo debido a la disrupción causada por la IA, según el Informe Económico del Presidente (el informe publicado anualmente por el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca). El mayor temor a la pérdida de empleo debido a la IA reside en quienes no aprenden a utilizarla.
«La gente percibe gran parte de esta conversación de modo muy diferente porque el término ‘IA’ está incluido«, dijo a BBC News Martha Gimbel, directora ejecutiva del Budget Lab en la Universidad de Yale. «Pero nada de lo que he visto hasta ahora es diferente de los patrones típicos de contratación y despido de empresas, particularmente en este punto de un ciclo económico».
Un estudio del Banco de la Reserva Federal de St. Louis ha encontrado una correlación entre las ocupaciones con una mayor prevalencia de IA y el aumento del desempleo desde 2022. «Como todo el mundo está tan asustado por el posible impacto futuro de la IA en el mercado laboral, hay una verdadera tendencia a reaccionar de forma exagerada ante los anuncios de compañías individuales», sostiene Gimbel.
‘AI-washing’: exagerando con la IA
Ante los anuncios y en los anuncios. Un estudio recién publicado por Indeed, un motor de búsqueda de empleo en EEUU, encontró que aunque las menciones a la inteligencia artificial en ofertas de trabajo están aumentando, aproximadamente una cuarta parte de ellas carece de contexto sobre cómo se utilizaría la IA en el puesto. A esta tendencia ya le han puesto nombre: es el AI-washing.
Algunos se muestran escéptico de que la IA sea la razón de todo malo que está pasando. Es el caso de Morgan Frank, profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, que ha estudiado el riesgo de desempleo por ocupación. Ha descubierto que los únicos trabajadores afectados por el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 fueron los del sector de apoyo administrativo y de oficina.
Según le comentó al medio británico, para los trabajos relacionados con la informática y las matemáticas, «no hay un cambio discernible en la tendencia». ¿Las empresas de EEUU están exagerando o están despidiendo de manera preventiva?
¿Despidos preventivos o nuevo paradigma?
Jessica Kriegel, directora de estrategia en la firma de asesoría ejecutiva Culture Partners, aseguró a CNN que «muy pocas empresas están realmente reemplazando personas con IA» en este momento. «Lo que estamos viendo, en cambio, son despidos preventivos… Los líderes quieren la pista financiera para explorar cómo la IA podría impulsar la eficiencia, pero la tecnología aún no está lista para asumir la mayoría de los roles humanos», sostuvo.
Necesitaremos menos personas haciendo algunos de los trabajos y más personas haciendo otros tipos de tareas»
Pero desde el centro de Amazon sí se considera que todo está cambiando. Según su CEO, Andy Jassy, «mientras desplegamos más IA generativa y agentes, cambiará la forma en que se realiza nuestro trabajo«.
En su memorando interno de junio, Jassy escribió: «Necesitaremos menos personas haciendo algunos de los trabajos que se están haciendo hoy, y más personas haciendo otros tipos de tareas. Es difícil saber exactamente dónde quedará esto con el tiempo, pero en los próximos años esperamos reducir nuestra plantilla corporativa total, a medida que obtengamos ganancias de eficiencia aplicando la IA en la empresa».
Despedir para gastar más en IA
De hecho, el comunicado oficial que ahora ha anunciado los 14.000 despidos incluye la idea de que la IA transformará inevitablemente el lugar de trabajo. «Lo que necesitamos recordar es que el mundo está cambiando rápidamente» y «estamos convencidos» de que una fuerza laboral más reducida es la clave para liderar en la era de la IA, dice aquel texto.
Pero el orden de los factores tal vez no sea ese: no por, sino para. Según el analista Nate B. Jones, los miles de despidos anunciados por Amazon (y los de otras tecnológicas) no responden tanto a la IA como a una «reconfiguración del hardware global». Conviene tener presente que cada uno de los chips que utiliza la IA cuesta hasta 40.000 euros, y usa muchos.
Según Jones, Amazon despide (que es lo más fácil) para poder gastar más dinero en esos carísimos chips y no quedarse atrás en la carrera de la IA y de la tecnología eCloud. Este analista sostiene que la compañía despide inteligencia humana para invertir en inteligencia artificial.
